1984, la distopía de George Orwell convertida en un clásico y que fue publicada en 1949, cuenta ahora con una versión feminista, Julia —escrita por Sandra Newman—, una novela autorizada por los herederos del autor y que relata la historia desde el punto de vista de la novia del protagonista.
Su autora, la estadounidense Sandra Newman, recuerda en un comunicado de la editorial cómo hace unos años los albaceas literarios del creador de 1984 le ofrecieron lo que considera “el encargo de sus sueños”. Y explica que, conforme su proyecto fue tomando forma, “casi parecía que Orwell hubiera escrito su obra pensando en un futuro relato protagonizado por Julia. No paraba de encontrarme escenas en las que su actitud resultaba misteriosa y apetecía saber qué pensaba y si estaba siendo sincera con Winston”, dice la autora, que señala que la relectura también le recordó que aunque Julia parezca una persona “real e interesante”, a veces “no es más que la proyección de una fantasía masculina”. La perspectiva de Julia arroja una “luz distinta sobre la vida bajo el totalitarismo”, sostiene Newman, que considera que su novela “tomó rumbos que Orwell, desde luego, jamás habría imaginado” y adoptó formas “que quizá él hubiera considerado inaceptables”.
Junto a la novela Julia, la editorial publicará simultáneamente el próximo 3 de abril una edición conmemorativa de 1984 con prólogo de Margaret Atwood y que incluye también un epílogo sobre la primera edición en español aparecida en 1952, con imágenes del expediente de censura.
-
‘Adolescencia’: Qué está pasando y qué hacer al respecto
/abril 04, 2025/Casi todo el mundo ha oído ya hablar de esta miniserie inglesa de Netflix, con sus cuatro episodios rodados en una sola toma continua cada uno, de 65, 52, 53 y 60 minutos respectivamente. Su tema principal es el asesinato de una escolar de 13 años, y cada uno de los episodios refleja un momento concreto, de alrededor de una hora de duración, en torno a las consecuencias de este hecho. En principio esto suena como el argumento de miles de historias usadas muchas veces ya, desde películas para cine hasta episodios del montón en series de decenas de temporadas,…
-
Pilar Massa en Voces de la Cultura
/abril 04, 2025/Actriz y directora de teatro: “El médico de su honra”, de Calderón de la Barca fue lo primero que hice en mi larga carrera profesional estrenado en el Tetro de la Comedia de Madrid y luego en el mundo entero. Yo hacía maletas para giras de seis meses. Eso ahora es imposible. Se debatía sobre los estrenos de teatro en los cafés, los bares, los periódicos. Era un verdadero acontecimiento social”.
-
Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí
/abril 04, 2025/Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre lo profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…
-
Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka
/abril 04, 2025/En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…
Miedo me da. Sobre todo porque la autora reconoce que se desvía bastante del punto de vista de Orwell. En la novela original me impactó mucho una cosa que piensa Winston de Julia. Pero no voy a decir cual.
Han adaptado la historia a una versión feminista, pero sigue siendo una versión tan racista y homófoba como la original, porque Julia es blanca y heterosexual.
Además, la escritora hebrea Sandra Newman, supongo que no se ha dado cuenta que de la ironía que supone reescribir 1984 para “adaptarlo” a las consignas del Gran Hermano de 2024