En lugar de a Moisés guiándonos mientras Dios divide el mar, de camino a la Tierra Prometida, tenemos la culpa, que es todo lo contrario: el agua se nos viene encima, nos ahoga y, además, está envenenada. La narradora de esta novela corta, Nosotros matamos a Stella, está atormentada por la culpa, y ese tormento lo proyecta en todo, hasta en un marido infiel que la engaña con la muchacha que han acogido en su casa: «Siempre que Richard intenta engañarme, me sobreviene un sentimiento de vergüenza incomprensible, aunque no sea yo la que tiene que avergonzarse. Pero es precisamente su falta de pudor lo que me deja muda de vergüenza». Hemos dicho engaña, pero tal vez no sea el verbo exacto, dado que no hay lugar a confusión. Donde sí es todo confuso es dentro de la cabeza de la narradora, Anna, una mujer que responde a los perfiles que creaba Marlen Haushofer (Frauenstein, 1920 – Viena, 1970), personajes para quienes todo supone un exagerado esfuerzo a la hora de vivir.
Haushofer nos ubica dentro de esta mujer, y también dentro de una familia burguesa austriaca, con un padre abogado y dos niños estupendos, y también nos ubica dentro de lo que se supone que es un hogar. En realidad, estamos tan dentro —de la cabeza y encerrados en las paredes—, que volvemos a sufrir la sensación de claustrofobia, esa que Haushofer ya explorara de manera sorprendente en su novela más conocida, El muro. Teniendo todos los mimbres para ser felices, hay una extraña elección hacia la infelicidad: desde la posición de un lector sumergido en el desamparo que se va confesando, da la sensación de que si no tiene las herramientas para salir de ahí, es porque no mira en la dirección correcta: bastaría con girar la cabeza, con asomarse a la ventana. Bastaría, incluso, con abrir esa ventana. De hecho, la presencia de Stella termina por enfangar más su desconsuelo, enfrentada a la inocencia que, damos por supuesto, ella tuvo en alguna ocasión, antes del matrimonio. ¿Por qué no abandonarlo? Desde el principio, destaca la inseguridad entre los caracteres de la mujer: «Sospechamos que luchamos por una causa perdida y emprendemos pequeños y desesperados intentos de rebelión. Cuando fracasa el primer intento, lo que, por lo general, suele ocurrir, nos rendimos hasta el siguiente, que ya será más débil y que nos volverá todavía más miserables y derrotados». Será esta inseguridad el sustrato sobre el que se geste ese extraño pesimismo, ese absurdo que obedece, sobre todo, a la emoción que mueve al mundo, que es el miedo. Podemos ver, fácilmente, los estragos de esta cobardía cotidiana, burguesa, que terminarán con un accidente que se asemeja bastante a un suicidio.
Mientras asistimos al decadente espectáculo que alguien que parece autofagocitarse, como si creyera que el destino la ha criado para ello y no se mereciera otra cosa, vamos apuntando las peculiaridades que desprende de este relato, y que atienden a lo que menos desearíamos vivir: hay un claro fracaso existencial, un desasosiego que deforma, una rutina que se nos antoja la verdadera cárcel, y está presente el mutismo, la incomunicación, la imposibilidad de hacerse entender o lo que sea que nos ha hecho renunciar a hacernos entender. No están definidos los trastornos, pero nos hallamos, claramente, ante una gente que padece mutilaciones sentimentales, fallos en el motor de las emociones que nos llevan a reducirnos a una dualidad pueril, la del blanco o negro: «La vida con Richard me ha corrompido y convertido en algo irrecuperable. Sería absurdo comenzar algo nuevo desde que sé que hay asesinos bondadosos». Lo que no deberíamos hacer, que es lo que hace nuestra protagonista, es quedarnos quietos. Y, sin embargo, cuántas veces nos congela la culpa, la cobardía. De eso trata esta novela que huye de algo tan poco natural como es la calma.
—————————————
Autora: Marlen Haushofer. Título: Nosotros matamos a Stella. Traducción: Rosa Marta Gómez Pato. Editorial: Contraseña. Venta: Todostuslibros.
-
Una historia de Europa (CIII)
/abril 10, 2025/A todo esto, ahora que caigo, he olvidado contar cómo iban las cosas en España. Y eso es casi un símbolo de lo que había; o más bien de lo que ya no había, porque lo cierto es que la primera nación en formarse como tal en Europa, la que tuvo al mundo agarrado por las pelotas un par de siglos atrás, en ese final de centuria y comienzo de la siguiente era ya de una patética irrelevancia internacional.
-
La Edimburgo de Muriel Spark y la señorita Brodie
/abril 10, 2025/Me ha encantado pasear por Edimburgo junto a Muriel Spark y su novela cumbre: La plenitud de la señorita Brodie. Sin embargo, lo que ha sido aún mejor, aunque me cueste admitirlo, es la forma en la que he caído en la gran trampa de la autora sin apenas darme cuenta. Es cierto que empecé a sospechar que algo no iba bien durante las últimas páginas, pero cuando ya era tarde; cuando la mano que se disponía a darme el merecido tortazo estaba ya alzada, a punto de sacudirme la cara. Tortazo que picó bastante. Llevo mucho tiempo convencido de…
-
Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin
/abril 10, 2025/Sexto Piso continúa rescatando la obra del que, según Norman Mailer, fue “uno de los grandes escritores de nuestro tiempo”. En esta ocasión, la novela esconde una honda reflexión sobre el racismo y el papel de doble filo de la religión. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Ve y dilo en la montaña (Sexto Piso), de James Baldwin. *** CONTEMPLÉ EL FUTURO, Y REFLEXIONÉ Sus primeros recuerdos –que en cierto sentido eran sus únicos recuerdos– eran los de la premura y la luminosidad de las mañanas de domingo. Todos se levantaban a la vez ese día; su padre, que…
-
Érase una vez…
/abril 10, 2025/En este primer volumen, titulado La ciudad de fuego, la historia comienza en el Languedoc-Rosellón, donde se establece la relación entre los protagonistas y fundadores de la saga familiar, a la que la autora quiere convertir en el eje de sus crónicas. Piet y Minou, como se llaman los protagonistas, tienen una vida complicada, ya que la acción transcurre en medio de las Guerras de Religión, que en el siglo XVI enfrentaron a los católicos, decididos a exterminar a los herejes hugonotes, partidarios de las reformas protestantes dentro de la Iglesia Católica. En este libro empiezan a mostrarse las características…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: