1853 es la fecha en la que comienza la nueva novela de la licenciada en Filología, investigadora y crítica literaria, Helena Tur (Ibiza), titulada La playa del carbón. En esa época, dos inversores, uno belga y otro asturiano, llegan al paraje conocido como Arnao con el propósito de emprender la inversión integral para crear un complejo minero metalúrgico en este idílico lugar de la costa Cantábrica. Su objetivo es utilizar las técnicas más modernas y avanzadas tanto en el plano industrial como en la gestión de los recursos naturales y humanos disponibles. Con un proyecto sólido y bien fundamentado, adquieren las concesiones mineras necesarias y se disponen a construir el primer castillete (pozo vertical) minero en los terrenos adyacentes a la playa de Arnao, paso previo para desarrollar la primera mina de carbón de España que se encuentra en la orilla del mar. Las galerías de la mina, a pocos metros de su inicio, se internan siguiendo los estratos de las capas de carbón bajo el lecho marino.
Un proyecto de tal magnitud exige que los empresarios tengan en cuenta únicamente el bien superior que supondrá para la región, sus habitantes y su economía, el éxito del proyecto en el que se embarcan, sin importar las opiniones de los aristócratas que se consideran víctimas del progreso imparable que va a alterar su monótona y privilegiada vida. Los inversores tienen claro que para asegurar el éxito de su proyecto deben llevar a cabo una labor social desde la mina. Es preciso construir casas para que vivan los trabajadores, hospitales donde los puedan atender cuando enfermen o se accidenten, escuelas, botiquines y economatos… en un lugar desprovisto de todo. Además, es necesario formar a los trabajadores, que hasta ese momento eran pescadores, campesinos y ganaderos, por regla general analfabetos, para que puedan desempeñar sus nuevos trabajos en la empresa.
En la segunda mitad del siglo XIX, en Asturias, el mayorazgo vigente permite mantener unido el patrimonio familiar, heredado por el primogénito, dejando a las mujeres con derechos limitados sobre los bienes familiares. Esto deja a las protagonistas de la historia huérfanas y desamparadas, destinadas a vivir bajo la tutela de abuelos, padres o hermanos que desean que se casen, si es posible por amor, pero también con acierto.
Con estos elementos, es fácil imaginar una novela romántica con tintes históricos, donde los protagonistas luchan por hacer valer sus principios y no someterse a los designios de los demás.
Las características de la novela de Helena Tur recuerdan a obras que rompieron esquemas en su momento y se convirtieron en referentes de la novela romántica, como las de Brontë, Scott y Austen. La prosa de Tur proporciona al lector un medio relajado para disfrutar de la historia que cuenta, en donde las descripciones de las situaciones, paisajes y emociones tienen un papel preponderante. La mina, el mar y parajes de ensueño, junto con una actividad minera, como la del carbón, que ha desaparecido en la actualidad, son elementos esenciales para que una buena autora, como lo es Tur, pueda construir un argumento lleno de vida, emociones y sentimientos.
Como en toda novela histórica de tintes románticos, predominan descripciones magistrales de las costumbres de la época que revelan un mundo inhumano en el que destaca el egoísmo y la falta de afecto. Los protagonistas sufren, a pesar de no desearlo, desencuentros, imprudencias, que junto a los convencionalismos de la época se entrelazan en la novela. Cada acción, decisión que tomen, ya sea para bien o para mal, es juzgada de manera inmisericorde.
Helena Tur ha construido una novela muy solvente en donde el lector podrá disfrutar de su reconocida prosa y del dibujo de unos personajes sobresalientes, en un mundo romántico en donde una mina de carbón de la costa asturiana del Cantábrico, extiende sus galerías por debajo del lecho marino, formando el telón de fondo de un paisaje eminentemente romántico.
Para finalizar me gustaría hacer la siguiente anotación: la mina a la que hace referencia la autora corresponde a la mina de Arnao, sita en el concejo de Castrillón. El complejo minero metalúrgico se construyó en ese paraje, a mediados del siglo XIX y se dedicó al aprovechamiento y beneficio del mineral de zinc. La empresa se conoce como la Real Compañía Asturiana de Minas, empresa matriz de la actual Asturiana de Zinc S.A., que hoy en día continúa en activo. En las instalaciones de la mina de carbón de Arnao, que hoy en día se encuentran en perfecto estado, se ha construido un museo. Además, el castillete ha sido rehabilitado y está en funcionamiento, permitiendo el acceso y las visitas guiadas a las galerías subterráneas y las capas de carbón que se internan bajo el mar.
————————
Autora: Helena Tur. Título: La playa del carbón. Editorial: Plaza & Janés. Venta: Todostuslibros.
© Pedro Riera
-
Una historia de Europa (CIII)
/abril 10, 2025/A todo esto, ahora que caigo, he olvidado contar cómo iban las cosas en España. Y eso es casi un símbolo de lo que había; o más bien de lo que ya no había, porque lo cierto es que la primera nación en formarse como tal en Europa, la que tuvo al mundo agarrado por las pelotas un par de siglos atrás, en ese final de centuria y comienzo de la siguiente era ya de una patética irrelevancia internacional.
-
La Edimburgo de Muriel Spark y la señorita Brodie
/abril 10, 2025/Me ha encantado pasear por Edimburgo junto a Muriel Spark y su novela cumbre: La plenitud de la señorita Brodie. Sin embargo, lo que ha sido aún mejor, aunque me cueste admitirlo, es la forma en la que he caído en la gran trampa de la autora sin apenas darme cuenta. Es cierto que empecé a sospechar que algo no iba bien durante las últimas páginas, pero cuando ya era tarde; cuando la mano que se disponía a darme el merecido tortazo estaba ya alzada, a punto de sacudirme la cara. Tortazo que picó bastante. Llevo mucho tiempo convencido de…
-
Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin
/abril 10, 2025/Sexto Piso continúa rescatando la obra del que, según Norman Mailer, fue “uno de los grandes escritores de nuestro tiempo”. En esta ocasión, la novela esconde una honda reflexión sobre el racismo y el papel de doble filo de la religión. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Ve y dilo en la montaña (Sexto Piso), de James Baldwin. *** CONTEMPLÉ EL FUTURO, Y REFLEXIONÉ Sus primeros recuerdos –que en cierto sentido eran sus únicos recuerdos– eran los de la premura y la luminosidad de las mañanas de domingo. Todos se levantaban a la vez ese día; su padre, que…
-
Érase una vez…
/abril 10, 2025/En este primer volumen, titulado La ciudad de fuego, la historia comienza en el Languedoc-Rosellón, donde se establece la relación entre los protagonistas y fundadores de la saga familiar, a la que la autora quiere convertir en el eje de sus crónicas. Piet y Minou, como se llaman los protagonistas, tienen una vida complicada, ya que la acción transcurre en medio de las Guerras de Religión, que en el siglo XVI enfrentaron a los católicos, decididos a exterminar a los herejes hugonotes, partidarios de las reformas protestantes dentro de la Iglesia Católica. En este libro empiezan a mostrarse las características…
¡Muchísimas gracias por tanto cariño, Ramón!