Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Los terroristas del 11-M se inmolan en Leganés

Los terroristas del 11-M se inmolan en Leganés

Los terroristas del 11-M se inmolan en Leganés

El día 3 de abril de 2004 siete miembros de la cédula yihadista que había llevado a cabo los atentados del 11-M, ante la inmediata llegada de las fuerzas especiales de la policía española para detenerlos, decidieron inmolarse en el edificio de la calle Carmen Martín Gaite de Leganés en el cual estaban escondidos.

¿Cómo fue la inmolación de los terroristas del 11-M en Leganés?

"En este atentado murieron 192 personas y dos mil resultaron heridas. Este ataque terrorista era el mayor realizado en España y el segundo de Europa"

El 11 de marzo de 2004, en apenas cinco minutos, explotaron diez bombas en cuatro trenes que circulaban por la ciudad de Madrid —en las estaciones de El Pozo, Santa Eugenia y Atocha y la calle Téllez—. En este atentado murieron 192 personas y dos mil resultaron heridas. Este ataque terrorista, el mayor realizado en España y el segundo de Europa después del de Lockerbie, fue reivindicado por Al Qaeda. En 2001 la policía española había desmantelado una poderosa célula yihadista en la Operación Dátil, pero su líder, el marroquí Amer Azizi, consiguió huir a Karachi, desde donde preparó la masacre. A los pocos días de los atentados del 11-M, la policía consiguió averiguar que los explosivos empleados tenían su origen en una mina asturiana —José Emilio Suárez Trashorras fue el encargado de vender la dinamita a los miembros de Al Qaeda—, y a finales de marzo encontraron el lugar, cerca de Morata de Tajuña, donde se montaron las bombas.

¿Cuántas personas murieron en el piso de los terroristas del 11-M de Leganés?

"Los yihadistas descubrieron la presencia policial y decidieron atrincherarse en el piso"

A principios de abril se produjo el descubrimiento más importante: las fuerzas de seguridad hallaron el escondite de los terroristas en la localidad madrileña de Leganés. En ese apartamento estaban dos de los jefes de la operación yihadista, Jamal Ahmidan, alias “El Chino”, y Serhane Ben Abdelmajid Fakhet, “El Tunecino”. Los yihadistas descubrieron la presencia policial y decidieron atrincherarse en el piso. Los GEO lograron introducir una microcámara por la pared. Poco antes de las nueve de la noche, los policías escucharon unos cánticos, y después vino la terrible explosión que hizo saltar la fachada por los aires y acabó con la vida de los siete terroristas y del subinspector Francisco Javier Torronteras. Afortunadamente el bloque había sido desalojado horas antes y los vecinos estaban a salvo en el momento de la deflagración. En el posterior juicio contra los otros terroristas implicados en el atentado fueron condenados 21 personas a penas de cárcel por más de 120.500 años de prisión. Entre estos procesados estaban Jamal Zougam, Otman el Gnaoui y José Emilio Suárez Trashorras, que no saldrán de la cárcel hasta 2044. El resto de implicados en el atentado ya fueron puestos en libertad. Osman El Sayed, “El Egipcio”, al que se señaló como uno de los cerebros del 11-M, fue absuelto por la justicia española, al entender que ya había sido condenado por esos delitos en Italia, adonde fue devuelto después del juicio.

Otras efemérides históricas del 3 de abril

El día 3 de abril de 1882 fue asesinado Jesse James, el forajido más famoso del Oeste.

El día 3 de abril de 1895 comenzó el juicio contra el escritor Oscar Wilde, que acabó condenado a una pena de cárcel.

El día 3 de abril de 1922 Josef Stalin fue nombrado primer secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética.

El 3 de abril de 1933 David McIntyre y Douglas Douglas-Hamilton se convirtieron en los primeros pilotos que consiguieron sobrevolar el Everest.

El día 3 de abril de 1979 se realizaron las primeras elecciones democráticas en los municipios españoles después del final de la dictadura de Franco.

4.6/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)

    /
    abril 21, 2025
    /

    Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.

  • Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López

    /
    abril 21, 2025
    /

    *** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando   los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua   no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas   qué podría hacer? canciones? comidas?…

    Leer más

  • Periplos literarios

    /
    abril 21, 2025
    /

    Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…

    Leer más