Inicio > Blogs > Ruritania > El misterio del millón de libros robados

El misterio del millón de libros robados

El misterio del millón de libros robados

Apuntes sobre la creación de Tinta y fuego (NdeNovela), una novela de Benito Olmo sobre el saqueo de libros perpetrado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial

Sólo en Berlín hay más de un millón de libros que proceden del saqueo nazi. Una cifra demoledora que da una medida del expolio cometido por el ejército alemán durante la Segunda Guerra Mundial.

Aun así, debo confesarle que hasta hace poco no tenía ni idea de este asunto. Llegué a él por accidente, o casi. Allá por 2019, mientras paseaba por Twitter, mis ojos se toparon con un titular imposible de pasar por alto: “Libros robados por los nazis, restituidos a una familia de escritoras argentinas”. Así fue como conocí a la familia Hilb: tres hermanas escritoras que residían en Buenos Aires, Barcelona y Palermo, respectivamente, y que un día recibieron una llamada con un mensaje claro y contundente:

—Llamo desde la Biblioteca Central de Berlín. Tengo aquí un libro que, si mis sospechas son ciertas, perteneció a su padre.

Las hermanas Hilb desconfiaron. ¿Qué hacía un libro de su padre en Berlín? ¿Cómo había llegado hasta allí? ¿Y quién era ese bibliotecario que había aparecido de la nada para devolvérselo?

"El libro que las hermanas Hilb recibieron, una recopilación de leyendas tirolesas, las hizo conectar con una parte de su pasado que desconocían"

De inmediato contacté con ellas y me interesé por lo sucedido. Su padre, el difunto señor Hilb, nació en Alemania, pero cuando apenas había cumplido dieciséis años los nazis llegaron al poder. Al ser judíos, los Hilb se vieron obligados a huir del país e iniciaron una nueva vida en Uruguay, lejos de su pasado y de todo lo que habían dejado atrás.

El libro que las hermanas Hilb recibieron, una recopilación de leyendas tirolesas, las hizo conectar con una parte de su pasado que desconocían. Se trataba de un ejemplar común y sin mucho valor, al menos desde el punto de vista económico. En cualquier tienda de segunda mano no les habrían pagado más que un puñado de euros por él. Sin embargo, para ellas el valor de ese libro como nexo de unión con su padre era incalculable.

A esas alturas, mi instinto de escritor hacía tiempo que se había vuelto loco. Estaba claro que ahí había una historia, pero me faltaban aún muchas piezas para completar un puzle que me permitiera, al menos, hacerme una idea general de lo que sucedió en realidad. Por eso, mi siguiente parada fue Berlín.

El bibliotecario que contactó con las hermanas Hilb fue un tal Sebastian Finsterwalder, de manera que fue a él a quien me dirigí. Tenía tantas cosas que preguntarle que no tenía sentido hacerlo por correo electrónico y me trasladé a Alemania para tener una conversación cara a cara.

"Mis primeras preguntas fueron sobre el libro del padre de las hermanas Hilb. ¿Cómo había llegado hasta allí? ¿Cómo lo había identificado?"

En mi cabeza me había imaginado a Sebastian Finsterwalder como un anciano venerable que pasaba la vida entre libros con los dedos manchados de tinta y un eterno guardapolvo gris. Esta imagen se disipó en cuanto lo tuve delante y me vi ante un tipo de aproximadamente mi edad, con unos pantalones llenos de bolsillos y unas recias botas de montaña, como si no descartara la idea de largarse a hacer senderismo en cualquier momento. Mostraba una cierta desconfianza, tal que si no terminara de entender qué había ido a hacer a sus dominios. Sin embargo, sus recelos se fueron disipando a medida que profundizamos en un asunto que, sin duda, le apasionaba.

Mis primeras preguntas fueron sobre el libro del padre de las hermanas Hilb. ¿Cómo había llegado hasta allí? ¿Cómo lo había identificado? ¿Por qué había puesto tanto interés en su restitución?

Había dado por hecho que se trataba de un hecho aislado. Que aquel libro había aparecido en los anaqueles de la Biblioteca Central de Berlín de forma fortuita y que Sebastian había dado con él por casualidad, pero nada más lejos de la realidad. El bibliotecario me guió hasta los sótanos del edificio, donde hileras de estanterías se sucedían hasta donde alcanzaba la vista, retorciéndose y formando galerías imposibles, como si adaptaran su disposición a los cientos de miles de libros que albergaban.

Mientras paseábamos, Sebastian me puso al día de sus pesquisas. Se cree que al menos un tercio del fondo de la Biblioteca Central de Berlín procede del saqueo nazi. La cifra era abrumadora, pero Sebastian continuó su relato ajeno a la tormenta que acababa de desatar en mi cabeza.

—Todo comenzó con Detlef.

Pronunció aquel nombre con devoción y un punto de amargura. No tardó en recomponerse y continuó tras un breve carraspeo.

—Detlef Bockenkamm, un antiguo compañero —aclaró—. Un día, Detlef tuvo una conversación muy esclarecedora con un restaurador al que la Biblioteca solía acudir para reparar algunos ejemplares. Este le dijo que tenía algo que podría interesarle: una colección de más de 2.000 ex libris procedentes de libros de esta misma biblioteca.

"Efectivamente, muchos de aquellos ex libris insinuaban de forma sutil de dónde venían"

Sebastian se acercó a un anaquel y extrajo un álbum de tapas blancas que abrió en mi dirección. En cada página, plastificados y en diferentes estados de conservación, se sucedían diferentes estampas con ex libris que un día habían identificado a los propietarios de ciertos ejemplares. La mayoría estaban intactos, otros habían amarilleado y algunos presentaban roturas, como si hubieran sido arrancados con demasiado brío.

—No tenía lógica —explicó Sebastian—. Cuando se envía a reparar un ejemplar, los ex libris y las anotaciones deben quedar intactas, ya que forman parte de la historia de esos libros. Sin embargo, este restaurador afirmó que, durante un tiempo, la Biblioteca le exigió que eliminase las marcas de propiedad de algunos ejemplares muy concretos, además de cualquier anotación que pudiera delatar su procedencia.

Realizó un gesto imperativo en mi dirección, invitándome a aportar mis propias conclusiones. No fue difícil, ya que yo también había visto la conexión.

—La mayoría tienen motivos judíos —dije.

Efectivamente, muchos de aquellos ex libris insinuaban de forma sutil de dónde venían. Los había de todo tipo, pero abundaban las menorás, las estrellas de David y los caracteres hebreos, además de los apellidos indudablemente judíos.

—Debido a nuestro pasado —añadió Sebastian—, resulta imposible no recelar de algo así.

Observé aquellos sellos de propiedad con renovado respeto. Alguien se había preocupado de colocarlos en sus libros para identificarlos, y todo para que terminaran en aquella especie de tierra de nadie que eran los sótanos de la Biblioteca Central de Berlín. En aquel punto, comencé a comprender la labor de Sebastian y el cometido que nos había llevado a aquel lugar.

—Todos estos libros merecen que alguien haga justicia por ellos —dijo—. Nuestro cometido es identificarlos, estudiarlos y, si es posible, devolvérselos a sus legítimos dueños o a sus herederos.

————————————

Autor: Benito Olmo. Título: Tinta y fuego. Editorial: NdeNovela. VentaTodostuslibros.

4.9/5 (27 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más