Inicio > Libros > No ficción > Mainländer, acontecimiento editorial

Mainländer, acontecimiento editorial

Mainländer, acontecimiento editorial

En 1841, en la alemana Offenbach am Main, nacía Philipp Batz, quien pasados unos años, con una carantoña a su ciudad natal, adoptaría el nombre de Philipp Mainländer («tierra del Main»). Filósofo, sí, pero a la vez novelista, poeta o dramaturgo, su pensamiento ha aterrizado por fin en nuestra lengua. Con la publicación este año de los dos últimos títulos, Realismo e idealismo. Críticas a Kant y Schopenhauer y Ensayos sobre filosofía política, Alianza completa la publicación de la Filosofía de la redención, la obra de su vida. No obstante, hay que tener en cuenta que el primer volumen, aparecido en 2020 también en Alianza, es una antología, aunque amplia (incluye, asimismo, algunos textos complementarios que se encontraban inéditos), siendo la versión íntegra la de la editorial Xorki. Si bien quedan aún meses por delante para terminar 2024, me parece difícil que este no constituya el hito filosófico del año, al menos en lo que a traducción se refiere.

"Esa unidad originaria existió, en efecto, pese a que ya no existe más: el suicidio de Dios dio origen al mundo, es decir, habitamos los restos de su implosión, moramos en el cadáver divino"

Resumir en pocas líneas sus ideas no es tarea fácil. Cabe adscribirlo a la corriente del pesimismo filosófico, a pesar de que se halle lejos de la fama de sus homólogos, y si Nietzsche escribió aquello de que la filosofía no nace con el asombro, sino con el horror, Mainländer hizo de este el punto de partida de su pensamiento, capaz de aprehender el dolor cósmico. La clave de bóveda del sistema, que cuenta con su Física, Ética, Estética, Política y Metafísica, reposa en una particular concepción de la muerte de Dios; afirmación que suele atribuirse a Nietzsche —aunque podemos remontarla a Hegel—, pero fue anticipada por Mainländer: «Dios ha muerto y su muerte fue la vida del mundo» (Gott ist gestorben und sein Tod war das Leben der Welt). Esa unidad originaria existió, en efecto, pese a que ya no existe más: el suicidio de Dios dio origen al mundo, es decir, habitamos los restos de su implosión, moramos en el cadáver divino. La ley del dolor rige sobre cada uno de los seres, por lo que buscamos deshacernos del sufrimiento, y este tuvo que ser el motivo que condujo a Dios a tomar la decisión de autodestruirse: correr a la zaga de la paz, huyendo del hastío y la soledad. Cuando todo desaparezca, se dará cumplimiento al deseo tanático divino: nada quedará ya de él y alcanzará, pues, su liberación. Como curiosidad, el autor de Así habló Zaratustra o La gaya ciencia había adquirido el 26 de abril de 1876 un ejemplar de la Filosofía de la redención, que acababa de salir del horno.

"Sus tesis salen a relucir hoy en la ecología, por ejemplo, en el Movimiento para la Extinción Voluntaria, que busca promover la abstención reproductiva"

¿Y cuál es su postura política? Para algunos pensadores, como Carl Schmitt, solo aquellos que tienen una perspectiva antropológica pesimista pueden hablar de política (véase la dialéctica amigo-enemigo). Y solo quien responda a la pregunta sobre qué concepción tiene de la naturaleza humana podrá ser un filósofo político honesto. Mainländer cumple ambos requisitos; así, está habilitado para lanzar una propuesta dual: socialismo y virginidad. El socialismo es la forma estatal idónea para alcanzar la paz y la armonía social, de ahí el compromiso teórico que adquirió con los trabajadores alemanes y sus paupérrimas condiciones; el objetivo de nacionalizar y repartir equitativamente la riqueza pretendía mostrar que ni en esa situación obtendremos la felicidad, dado que nada pueden hacer los bienes materiales para lograrla. Caer en la cuenta de esto hará, según Mainländer, que la única vía que reste sea abrazar, como Dios, la aniquilación; es decir, la desilusión invitaría a abolir la cadena de nuevos nacimientos, pues sacaría a relucir el espejismo de la voluntad de vivir. La virginidad es el modo de frenarla y dar carpetazo al problema: no habrá más seres sufrientes (entre el ser y el no ser, la respuesta sensata es no ser). Sus tesis salen a relucir hoy en la ecología, por ejemplo, en el Movimiento para la Extinción Voluntaria (The Voluntary Human Extinction Movement), que busca promover la abstención reproductiva.

Todavía hay mucho más: el ateísmo radical; la creación de una caballeresca Orden del Grial; el egoísmo ético; el amor libre; su influencia en autores como Nietzsche, Borges, Cioran o Ligotti; o su recuperación en corrientes contemporáneas como el aceleracionismo o el realismo especulativo. Destacaría a este respecto dos puntos: (i) ¿acaso el Dios de Meillassoux no es ontológicamente el contrario cuando el francés sostiene, dada la contingencia radical de su sistema, que Dios ni existe ni existió, pero podría existir en el futuro?; y (ii) ¿no es cierto que la estética, en especial la poesía, es la vía de acceso a la cosa en sí tanto en nuestro autor como en Graham Harman? Estamos presenciando, además, la reivindicación de Mainländer en el contexto hispano: las revistas Hénadas y Mainländeriana, las recientes traducciones (solo falta su teatro), congresos y encuentros, etc. Únicamente la cosa va más lenta en el ámbito académico, aunque eso es algo a lo que estamos acostumbrados quienes trabajamos dentro de él. Este apogeo habría que agradecérselo a varios implicados, pero sin duda Manuel Pérez Cornejo —traductor, divulgador y presidente de la sección española de la Sociedad Internacional Philipp Mainländer— es el responsable número uno de que esto se haya hecho posible. Desde aquí: gracias.

————————

Autor: Philipp Mainländer. Título: Realismo e idealismo y Ensayos sobre filosofía política. Traductor: Manuel Pérez Cornejo. Editorial: Alianza.

5/5 (57 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • La religión es puro miedo

    /
    abril 20, 2025
    /

    La novela que tenemos entre manos, Ve y dilo en la montaña, se sustenta sobre la voz de un narrador que nos habla de lo que rodea a la adolescencia del protagonista asfixiado. Nuestro adolescente es un mar de dudas que habita en unas calles marginales de Harlem, en una Nueva York racista. Se supone que el ambiente religioso podría servirle de sostén, podría poner suelo bajo los pies, pero forma parte del fracaso de la atmósfera, en la que se reproducen, de manera congestiva, una y otra vez las ideas de perdón, pecado, justicia de Dios y expiación más…

    Leer más

  • Samantha Eggar entre el bien y el mal

    /
    abril 20, 2025
    /

    Tras aquella primera visión de Samantha recreando a Emma Fairfax, su personaje en El extravagante doctor Dolittle, todo en mi fue fascinación. Es decir, todo el hechizo que puede sentir un niño de siete u ocho años por una chica de veintitantos: una admiración en la linde del amor, pero de un amor tan excelso que no sabe de lo carnal. Ese amor devoto que solo inspiran las imágenes. Juro que el día en que vi por primera vez a Samantha Eggar tuve una epifanía y una iluminación. En Las palabras (1964), Jean-Paul Sartre reflexiona sobre su infancia y sobre…

    Leer más

  • La semana en Zenda, en 10 tuits

    /
    abril 20, 2025
    /

    Ya aterrizando al otro lado de la Semana Santa y con la primavera floreciendo por doquier, en Zenda no perdemos de vista nuestro horizonte libresco. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 “La carga histórica de conocimiento, de ciencia, de cultura, de arte, pero también de fe, sigue presente en Europa y en España. Es como una bella durmiente a la que hay que…

    Leer más

  • La guerra de Portugal, de Jordi Sierra i Fabra

    /
    abril 20, 2025
    /

    A caballo entre la novela histórica, el thriller y el costumbrismo, esta novela de Sierra i Fabra se convierte en el testimonio de una época —la de la España posbélica, la de la Europa nazi, la del Portugal silencioso—, así como en el sentir de unos personajes que podríamos haber sido cualquiera de nosotros. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de La guerra de Portugal (Edhasa), de Jordi Sierra i Fabra. *** PRIMERA PARTE Mayo-Junio de 1940 Madrid –¿Dunkerque? –preguntó Franco. El almirante Salvador Moreno puso un dedo en un extremo de la costa, frente a Inglaterra. –No tienen salida…

    Leer más