Inicio > Libros > Diez libros sobre libros (IX)

Diez libros sobre libros (IX)

Diez libros sobre libros (IX)

Lecturas inevitables si usted es bibliófilo, bibliómano, bibliópata y/o un enfermo del libro

Si nadie le ha robado el mes de abril, como le ocurrió a Joaquín Sabina, conviene recordar que éste es el mes del destape, del inicio de las alergias y de la celebración de los libros con ferias, Sant Jordi y Día del Libro (junto a su festiva Noche). Estos portadores de saberes salen a las calles para salvarnos de la desesperación, de la estupidez, de la cobardía, del tedio. E incluso de nosotros mismos ahora que la proliferación de distracciones es cada vez mayor. Me pasa como a la escritora polaca Wislawa Szymborska: “Soy una persona anticuada que cree que leer libros es el pasatiempo más hermoso que la humanidad ha creado”.

Los últimos meses han sido provechosos respecto a nuevos libros sobre libros, que es el tema de nuestro interés. Hay tal variedad de trabajos interesantes y son tan distintos entre sí que cualquiera que se deje guiar por este artículo y por su instinto bien adiestrado encontrará exactamente aquellos que le corresponden y que le gusten.

Recomendar un libro, como ha escrito el editor Javier Jiménez Fórcola, “es el acto de complicidad más radical entre dos personas: en la recomendación de un libro se ponen en juego la empatía, la cordialidad, la inteligencia, la capacidad de seducción, evocación y elocuencia, por parte de quien recomienda, y la capacidad de ensoñación, el deseo y la curiosidad, por parte de quien escucha. En definitiva, recomendar libros es uno de los actos antropológicos más sugerentes, más estimulantes y más conciliadores que conozco”. Pues eso. Déjense recomendar.

LIBROS SOBRE LIBROS I · LIBROS SOBRE LIBROS II · LIBROS SOBRE LIBROS III · LIBROS SOBRE LIBROS IV · LIBROS SOBRE LIBROS V · LIBROS SOBRE LIBROS VI · LIBROS SOBRE LIBROS VII · LIBROS SOBRE LIBROS VIII

*******************************

Proyecto escritorio. La escritura y sus espacios, edición de Jesús Ortega. Estimulante experimento en el que se nos muestra los lugares de trabajo donde setenta y siete autores pasan sentados muchas horas de sus (sedentarias) vidas. Los escritores han fotografiado sus espacios de escritura, físicos o simbólicos, con total libertad pero sin aparecer ellos en la imagen. Además aportan un texto entre el apunte y el microensayo en el que reflexionan sobre su relación con ese sitio tan personal. Un regalo para incondicionales de los escritores seleccionados y un antídoto posible para cotillas literarios. (Cuadernos del Vigía, 23 €)

Roba este libro. Introducción a la bibliocleptomanía, de Miguel Albero. Tengo una pasión inconfesable por Enfermos del libro, así que no puedo dejar de incluir aquí este nuevo ensayo de Albero, una escisión del libro citado. Este maravilloso ensayo convierte a los ladrones de libros en objeto de estudio pormenorizado y a sus lectores en depositarios de conocimiento y placer con apartados como razones para no prestar libros, el plagio o ladrones bibliotecarios. Sé que leeré este ensayo varias veces a lo largo de mi vida. La precariedad del oficio literario está afectando de manera grave a sus profesionales, pero de ahí a robar libros… (Abada, 18 €)

Una librería en Berlín, de Françoise Frenkel, con traducción de Adolfo García Ortega y prólogo de Patrick Modiano. Esta novela autobiográfica, escrita entre 1943 y 1944 a orillas del lago de los Cuatro Cantones, fue rescatada del olvido en un mercadillo de Niza en 2010, aupada por el Nobel de Literatura que firma el prólogo hasta ser publicada en 2015 por Gallimard y convertida en uno de los fenómenos literarios del país vecino. Una judía polaca formada en París decide montar una librería francesa en el Berlín de los años 20 del pasado siglo, donde los nazis hacen pronto su aparición. Una historia de supervivencia y un canto a las librerías de verdad. (Seix Barral, 22 €)

Manual de remedios literarios. Cómo curarnos con libros, de Ella Berthoud y Susan Elderkin, con traducción de Clara Ministral Riaza. Este tratado de biblioterapia ofrece una guía de antídotos para solucionar cualquier malestar con literatura. Este “manual de medicina”, como reza en la introducción, presenta en orden alfabético distintos padecimientos con sus respectivos libros para combatirlos. Si tiene estrés, lea El hombre que plantaba árboles, de Jena Giono. Que sufre eyaculación precoz, Pamela, de Samuel Richardson. O si padece náuseas, Retorno a Brideshead, de Evelyn Waugh. Deslumbrante. (Siruela y Círculo de Lectores, 36 €)

Leer, de André Kertész, con prólogo de Alberto Manguel. Las únicas palabras de este libro de fotografías son las del autor de Una historia de la lectura y las de la nota a la edición. Sesenta y seis imágenes en blanco y negro, la primera de 1915 y las últimas de 1970, en Nueva York, un año antes de que este clásico saliese publicado en Estados Unidos con el título Sobre la lectura. Ha tenido que pasar casi medio siglo para que vea la luz una edición española. Uno tiene la sensación de penetrar en una atmósfera casi fantasmal, que habita en un espacio ambiguo que contiene, sobre todo, imágenes perturbadoras. Un acierto absoluto. (Periférica & Errata naturae, 22,50 €)

El libro de los libros. Historias sobre imágenes, de Quint Buchholz, con presentación de José María Guelbenzu. La primera edición en España de este libro misceláneo lo publicó Lumen en 1998. Ahora, casi veinte años después, Nórdica recupera este álbum donde cuarenta y seis escritores de diferentes países del ámbito occidental acompañan con un texto breve los dibujos del ilustrador alemán. Nueve son los autores españoles: Eduardo Mendoza, Ana María Matute, Carmen Martín Gaite, Javier Tomeo, Gustavo Martín Garzo, Juan Marsé, Ana María Moix, José Agustín Goytisolo y Javier Marías.

Para bibliófilos curiosos. (Nórdica, 19,50 €)

Trazado. Un atlas literario, de Andrew DeGraff, con textos de Daniel Harmon y traducción de Arnoldo Langner. Este bellísimo cómic cartografía y somete a revisión las diecinueve obras seleccionadas por sus responsables, desde la Odisea de Homero hasta Los que abandonan Omelas, de Ursula K. Le Guin, en un compendio de itinerarios literarios de concienzuda sutileza. Me encantaría encontrar un volumen similar a éste en todos los sentidos sobre literatura española. Una edición cuidada con mimo y pensada para todos los amantes de los libros y la buena literatura de viajes. Una nueva delicia perpetrada por Enrique Redel. (Impedimenta, 23,95 €)

La biblioteca de los libros rechazados, de David Foenkinos, con traducción de María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego. El autor de La delicadeza vuelve con esta novela sobre un manuscrito rechazado que se convierte por azar en un éxito editorial, cambiando la vida de unas cuantas personas. Con ritmo de novela de intriga y con dosis bien administradas de romanticismo y humor, la historia es oportuna para una época en la que parece que hay más escritores que lectores. Una ficción que no deben leer esos astutos que atisban mejor que nadie la dirección del viento y siempre saben cómo y dónde colocarse. (Alfaguara, 18,90 €)

Citas sobre los libros, la escritura y la lectura, de Bart Van Aken y Gert Dooreman, con traducción de Julio Fajardo. Este hermoso volumen realizado por el bibliófilo Bart Van Aken y diseñado por el prestigioso tipógrafo Dooreman contiene una cuidada selección de cien citas acompañadas del texto en su idioma original y de una breve biografía del autor. Para cada una de las citas se utiliza una tipografía diferente. Como se afirma en el prólogo, este libro es una oda a la lectura. Me quedo con una cita de Marco Tulio Cicerón: “Estos son malos tiempos. Los hijos han dejado de obedecer a sus padres y todo el mundo escribe libros”. (Gustavo Gili, 19,90 €)

El síndrome del lector, de Elena Rius, con prólogo de Lorenzo Silva. Este libro tiene su origen en el blog Notas para lectores curiosos, concebido para los que sienten la lectura como un acto de creación permanente. Su autora, aunque firma como Elena Rius, es la editora María Antonia de Miquel, buena conocedora del tema sobre el que reflexiona. Y se nota, pues algunos de estos textitos están escritos con una sinceridad impúdica y liberadora. Aunque el libro se divide en varios capítulos, mi preferido es sin duda la galería de bibliómanos, un puro goce. Un curioso trabajo repleto de anécdotas y consideraciones de inusual hondura. (Trama, 19 €)

5/5 (108 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)

    /
    abril 21, 2025
    /

    Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.

  • Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López

    /
    abril 21, 2025
    /

    *** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando   los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua   no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas   qué podría hacer? canciones? comidas?…

    Leer más

  • Periplos literarios

    /
    abril 21, 2025
    /

    Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…

    Leer más