Los cuatro relatos que componen este libro desafían literalmente la consistencia del mundo que habitamos. Un ejemplo: un periodista varado en Ucrania termina encontrándose en Londres con un escritor del siglo XIX. Y es que los saltos cuánticos que propone el título no son aquí cosa de broma.
En Zenda reproducimos el arranque del relato “Partir”, presente en el libro Cuatro cuentos cuánticos (Random House), de Javier Argüello.
***
PARTIR
Fue una noche en el bar de la universidad que conocí a Oscar Caridad. Oscar Caridad era un loco. Y sé que esto es algo que se dice de mucha gente, pero en este caso no se trata de una apreciación mía. Tal vez convenga aclarar que yo asistí a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, el lugar escogido por los integrantes del Frente de Artistas del hospital psiquiátrico José Borda para dar a conocer sus trabajos. Oscar Caridad formaba parte del taller de poesía, y la noche de la que hablo había venido junto con otros internos a enseñarnos sus escritos. Yo había terminado mi última clase y, antes de irme a casa, había decidido pasar por el bar a ver si me encontraba con alguna cara conocida. Fue así que, por pura casualidad, di con el singular grupo de poetas.
Transcribo a continuación el poema que Oscar Caridad leyó esa noche:
-Partí-
En el muelle saludé vestido de rojo.
Sabía y estaba alerta del largo viaje de Ulises.
Soñé que mi pensamiento fuera como el mar.
Soñé con un violeta eterno.
La mecánica del ego nunca te deja ir del todo.
La inteligencia te juega trampas, como el recuerdo.-Partí-
En la borda mirando el mar oscuro.
Tenso, vestía luto.
Despedí mis últimas palabras reconocidas.
Despedí la muerte del delirio de este mundo.
Una palabra volvió sobre sí: poesía.
El retorno de la fuga de todas las palabras.
El hecho ocurrió hace unos diez años, y no fue sino hasta esta noche que volví a tener noticias de Oscar Caridad. Fue en un bar cerca de mi casa. Un bar en el que, extrañamente, nunca antes había reparado. Me encontraba regresando de un día particularmente ajetreado cuando lo vi. Y no es que estuviera escondido, no. Tampoco era un sitio nuevo. Se notaba en la arquitectura y en el mobiliario, y sobre todo en la forma en que el hombre que lo atendía se relacionaba con sus clientes. Era un tipo mayor y llevaba a cabo su trabajo con la mecánica tranquilidad que sólo el tiempo otorga.
Entré como por obligación. Me parecía una especie de deslealtad hacia vaya a saber quién esto de no conocer un bar tan cercano a mi domicilio. Me senté en la barra y pedí cerveza, y mientras esperaba, comencé a recorrer el sitio con la vista. Entonces lo descubrí. A escasos dos metros de donde me hallaba, y también junto a la barra, me encontré con la melancólica silueta de Oscar Caridad.
(…)
—————————————
Autor: Javier Argüello. Título: Cuatro cuentos cuánticos. Editorial: Random House. Venta: Todos tus libros.
-
Una novela, dos miradas y la poética tramposa del recuerdo
/abril 03, 2025/Desde el principio, sentí el deseo de combinar la narración clásica con un género que amo: la novela gráfica. El porqué de esa fusión se debe a mi voluntad de distinguir formalmente el plano del recuerdo, más cercano a lo onírico, y el del presente, pues en Teníamos 15 años me propuse volver a mi propia adolescencia, a esos años 90 en los que, al tiempo que descubría mi pasión por la literatura y, en particular, por el teatro, también afrontaba mi identidad en una sociedad sin demasiados referentes y donde resultaba difícil vencer el miedo a alzar la voz,…
-
La alegoría de la plenitud de Julián Ayesta
/abril 03, 2025/Requisitos que parece cumplir fehacientemente Julián Ayesta, al que, con toda justicia, aunque haya escrito también algunos cuentos y obras de teatro, se le puede considerar dentro de la insólita tipología de escritores que escribieron contadas páginas y acertaron una sola vez, como evidencia su única novela: Helena o el mar del verano. Es una novela que Ayesta escribió sin la perspectiva de estar escribiendo una novela, sino que, sin saberlo o pretenderlo, la fue concibiendo por partes, como sucede con la obra de los poetas, a través de entregas sucesivas en diferentes revistas literarias de la época de los…
-
Pilar Eyre: “Las mujeres de más de 60 no están reflejadas ni en literatura ni en periodismo”
/abril 03, 2025/En un encuentro con periodistas, confiesa Eyre que tenía ganas de pasárselo bien escribiendo un libro, y optó por algo más ligero que sus anteriores novelas históricas, que siempre requieren mucha más documentación. Como muchas de sus novelas, la nueva obra tiene elementos autobiográficos o autorreferenciales: “Somos un grupo de amigas que nos reunimos desde hace mucho tiempo, y tras sus comentarios siempre he pensado que con sus historias entremezcladas podría haber una novela”. La novela también nace como reacción a que las mujeres de su edad no están reflejadas ni en la literatura ni en el periodismo, y siempre…
-
En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de “El ojo castaño de nuestro amor”
/abril 03, 2025/Contexto biográfico y temático de la obra: La obra de Cărtărescu se erige como un monumento de introspección y reflexión. A través de sus narraciones, nos sumerge en su vida, desde su infancia en la Bucarest comunista hasta sus años maduros, tejiendo un tapiz de experiencias que abarcan amores, desamores, y reflexiones sobre la mortalidad y el arte literario. Su estilo, que combina elementos de humor y nostalgia, añade una dimensión de humanidad y vulnerabilidad a sus narraciones. Influencias literarias y estilo: Cărtărescu, a través de su escritura, nos presenta un entramado de influencias literarias. Su prosa, fuertemente influenciada por…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: