Inicio > Actualidad > Noticias > Francisco Rico, el “caballero andante” que revitalizó los clásicos del Siglo de Oro

Francisco Rico, el “caballero andante” que revitalizó los clásicos del Siglo de Oro

Francisco Rico, el “caballero andante” que revitalizó los clásicos del Siglo de Oro

El filólogo Francisco Rico, fallecido en Barcelona a los 81 años, se erigió durante su vida como un “caballero andante” que intentó revitalizar y llevar al siglo XX los clásicos literarios del Siglo de Oro español.

La descripción que Cervantes hace del Quijote, “de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador” podría perfectamente encajar en la de Rico, que sin embargo lucía unas lentes más propias de otro de los grandes autores del Siglo de Oro, Quevedo, y su dedicación a la literatura pareciera estar escrita a fuego en su segundo apellido, Manrique, como el Jorge de las Coplas a la muerte de su padre.

Sin duda, su gran contribución a la posteridad filológica y literaria fue la última y más completa edición del Quijote cervantino, en la que trabajaron casi un centenar de especialistas y escritores bajo la dirección de Rico. El propio académico señalaba en una entrevista con Efe hace unos años que se habían restaurado cien pasajes que estaban “más cerca de Cervantes de lo que lo estaban en todas las ediciones anteriores”, y que habían cambiado algunas palabras que figuraban en ediciones anteriores: donde antes ponía “fiestas”, ahora aparecía “siestas”, y un “veía” era sustituido por “llovía”. Con ese entusiasmo del filólogo, Rico relataba que cuando en el Quijote se hablaba de “sardinas en lercha” no se sabía qué quería decir, porque “lercha” no existe en castellano, pero en realidad, continuaba, quería decir “percha”. “En aquella época todo se ponía en perchas con ganchos”, aclaraba. “El Quijote —aseguraba Rico— es el único libro de Occidente que ha sido best seller todos los días de su vida. Ni Calderón ni Shakespeare ni Dante consiguieron algo así”.

Su pasión por Cervantes era tal que, convertido en un coleccionista bibliófilo, tenía en su archivo incunables como primeras ediciones del Quijote de 1605 y 1608, los primeros tomos de bolsillo, como una edición de Valencia de 1605 o ediciones que popularizaron la lectura del Quijote, como la realizada por Joan Jolís en 1755 en Barcelona. Poseía también ediciones ilustradas por Dalí o Picasso, o la de 1944 realizada por el que fuera también académico Martí de Riquer, todas donadas a la Universidad Autónoma de Barcelona, donde ejerció de profesor.

Rico, que nunca esquivó la polémica, se posicionó en contra del Quijote como mito y prefería que los lectores se fijaran en lo que les emocionaba y no trataran de encontrar lo que dicen que va a encontrar: “Es un libro para mearse de risa, que no tiene nada de trágico”, y aseveraba que en la obra cumbre de Cervantes “no aparecen las interpretaciones románticas que se dicen ni tampoco el símbolo de España y los españoles”. Él mismo hablaba del Quijote como un libro que en más de 400 años había sido interpretado, en función de la época, como una comedia, como una tragedia o incluso como una profecía. Recordaba también interpretaciones “esotéricas”, “crípticas” y tan “disparatadas” como la que veía a Dulcinea como una alegoría de la república frente al absolutismo, o la que creía ver en el Quijote un profeta que anuncia el regreso del pueblo de Israel a su tierra. Las nuevas generaciones “leerán el Quijote forzándolo, pero leerán en él su propio pensamiento”, sentenció en una conferencia en la UIMP de Santander.

—————————

Texto: José Oliva

4.5/5 (20 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Doce libros de marzo

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido el diálogo entre libros de toda procedencia. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** El turista sin equipaje, de Nicolás Melini Nada es lo que parece en El turista sin equipaje, novela de Nicolás Melini. En lo más alto de un pino muy alto, en un bosque de una pequeña isla atlántica, aparece colgado el cuerpo de un alemán. El comisario Nieves y un joven comisario, Sigui,…

    Leer más

  • Cena con los suegros

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Cerré la puerta con vueltas, una, dos y tres, hasta el clec final. Me gusta cerrar con vueltas, ese clec me da confianza, como si fuera capaz de llenar mi ausencia y la de todos, porque no quedaba nadie. Nos hemos ido Fabia y yo… ¿Quién iba a cuidar de la casa, entonces? Bajamos por las escaleras, Fabia primero, aunque sin adelantarse. Si me hubiera parado en algún piso, seguro que ella también lo habría hecho, se habría dado la vuelta y me habría mirado ladeando la cabeza, como preguntándome qué observo. Fabia es muy preguntona. Viene hacia mí asomando…

    Leer más

  • El pan y la palabra, de Sergio García Zamora

    /
    marzo 31, 2025
    /

    *** Nada que declarar Soy pobre y emigrado. ¿Para qué darte más señales? Miro libros que no puedo comprar. Miro ropa que no puedo comprar. Miro muebles que jamás compraré. Alguna tarde de niebla voy con mi amor y entramos en la misma librería alucinada y hojeo ediciones preciosas y leo allí de pie y para ella los poemas terriblemente bellos de otro poeta pobre y emigrado. Alguna tarde invernal voy con mis hijas a la tienda de los maniquíes enfermos y me pruebo un abrigo estupendo que las hace sonreír y abrazarme. Alguna tarde sin trabajo y sin colegio…

    Leer más

  • Una carta de amor a una ciudad y a un tiempo

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Pocos viajes tan hermosos como el emprendido por Fernando Clemot por la Roma de las mil fuentes. Con la premisa de que la capital italiana se erige sobre el agua, el autor visita la Barcaccia, el Mosè, el Aqua Paula, etc. En este making of Fernando Clemot recuerda cómo construyó La reina de las aguas (La Línea del Horizonte). *** Pronto me enfrenté a una duda ineludible: ¿es posible contar algo más sobre Roma? Es un lugar que está labrado a cuchillo en nuestro ADN. Nuestra vida y nuestro pasado están indisolublemente unidos a esta ciudad: la quieres antes de conocerla…

    Leer más