El personaje que encarnamos en esta vida llega al mundo por puro azar. El encuentro entre dos personas, nuestros padres, a los que no conocíamos y a los que quizá nunca llegamos a conocer, marca el comienzo de nuestra historia. El final puede ser fruto del mismo azar. Un encuentro en un cruce de caminos, que una moneda caiga de un lado o del contrario, o que un perro perdido doble una esquina u otra, pueden definir, o no, el último mutis de nuestro personaje.
Los personajes podrían estar engañándose durante toda la función. En la vida pasamos días enteros mintiendo con total comodidad. Se podría decir, sin exagerar mucho, que más de la mitad de las palabras que decimos en sociedad son mentiras, o medias mentiras. Se podría decir, sin exagerar mucho, que menos de la mitad de las palabras que decimos en sociedad son verdad.
El diálogo toma más y más interés cuanta menos verdad hay en las palabras y más verdad hay en los silencios. Cada una de las pausas del texto nos hace dudar de lo que las palabras dicen y nos hace escuchar con más atención lo no dicho. Intuimos que en los espacios vacíos están las respuestas que los personajes están buscando.
Los protagonistas van levantando cartas, cada vez hay más naipes boca arriba en la mesa, pero incluso después del final no está claro quién ha ganado la partida o quien deseaba perder. La vida siempre te está repartiendo nuevas cartas, pero hay caracteres que quedaron hace mucho tiempo atrapados en una sola manera de hacer apuestas.
En la segunda parte del texto un perro, quizá el mismo perro, quizá otro perro, quizá una variación del mismo perro, nos cuenta su historia en primera persona. Si en la primera las respuestas están en los silencios, aquí la palabra nos ofrece algo de luz para las preguntas de la primera parte. La suma de las dos mitades no nos lleva hacía una respuesta final, sino que abre todavía más el abanico de preguntas de la obra.
Es duro pensar que hasta los perros han perdido la fe en el ser humano. Aunque al final del monólogo el perro no ha perdido del todo la esperanza, pero quizá los espectadores sí. El mejor amigo del hombre lo seguirá siendo mientras no descubra la oscuridad que puede abrirse al fondo de algunos corazones humanos. O quizá ya la descubrió hace tiempo, pero trascendió por encima de las limitaciones de los humanos. Los perros nunca salieron del paraíso, nunca han comido del árbol del bien y del mal.
La autora pinta un retrato de las relaciones humanas en el que no resulta cómodo reconocernos. Reaccionamos como hace uno de los compañeros de cárcel del protagonista al que pintan un retrato.
Joven: Al mes de estar en la cárcel dibujé a uno que llamaban “el sicario”. Cuando le di el dibujo me preguntó: “¿En serio ese soy yo?” Para justificarme le contesté que lo había dibujado de lejos. Entonces dobló el dibujo, se lo guardó en el bolsillo y no dijo nada más.
Algo en el retrato de estos dos personajes nos hace reconocernos. Como el personaje de “el sicario” guardamos el retrato para mirarlo más adelante.
———————————
Autora: Lluïsa Cunillé. Título: El Perro. Editorial: Artezblai. Venta: página web de la editorial
-
El vuelo y el mar
/abril 01, 2025/Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…
-
Loas literarias a un catálogo espectacular
/abril 01, 2025/El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…
-
Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón
/abril 01, 2025/La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…
-
Maruja Mallo o el desafío al olvido
/abril 01, 2025/Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: