El día 8 de mayo de 1527 el navegante italiano Sebastián Caboto, después de fundar el Fuerte San Lázaro en la ribera del río de la Plata en las semanas anteriores, puso rumbo al río Paraná con el objetivo de remontarlo.
¿Quién fue Sebastián Caboto?
Sebastián Caboto fue uno de los navegantes más famosos del siglo XVI. Este veneciano estuvo al frente de expediciones inglesas —trabajó como cartógrafo de Enrique VIII— y españolas —ejerció como piloto mayor de la Casa de la Contratación de Sevilla durante el reinado de Fernando II— que tuvieron como destino América, tanto del Norte como del Sur. Cuando Carlos I llegó al trono español mantuvo su confianza en Caboto y le asignó una misión para llegar hasta las Molucas, pero el marino italiano cambió sus planes y se dirigió a las costas de Brasil y la cuenca del río de la Plata. A su regreso a España fue arrestado y deportado a la actual Argelia por desobedecer las órdenes del emperador. Cuando obtuvo el perdón real, Sebastián Caboto viajó hasta las islas británicas, donde fue nombrado Gran Práctico de Inglaterra por Eduardo VI. En Gran Bretaña fundó la Compañía de Mercaderos Aventureros, una organización que financió a los exploradores que buscaban rutas para unir Europa y Asía.
¿Cómo fue la llegada de Sebastián Caboto al río Paraná?
Sebastián Caboto salió de Sanlúcar de Barrameda rumbo a las Molucas con 250 hombres que viajaban en cuatro naves. En la isla brasileña de Santa Catarina, se encontraron con los náufragos de la expedición de Juan Díaz de Solís. Los supervivientes le contaron un relato que mezclaba destinos, leyendas y civilizaciones, y que remitía a Sierra de la Plata, un lugar lleno supuestamente de abundantes tesoros. Caboto decidió aparcar la idea de ir hasta las Molucas, y al año siguiente ya estaba con sus barcos en la cuenca del Río de la Plata. Durante los siguientes dos años, el marino de Venecia remontó junto a Miguel de Rifos el río Paraná, entrando por el Paraguay y sobrepasando la desembocadura del Pilcomayo. Sebastián Caboto fracasó en su búsqueda de encontrar la mítica Sierra de Plata, pero se convirtió en el primer explorador en llegar a estas tierras y fundar los primeros asentamientos en Uruguay y Argentina.
Otras efemérides históricas del día 8 de mayo
El día 8 de mayo de 1561 Felipe II anunció con la publicación de una cédula real el traslado de la capital de Toledo a Madrid.
El día 8 de mayo de 1884 nació el futuro presidente de los Estados Unidos Harry S. Truman, el gobernante que dio la orden de lanzar las bombas atómicas contra Japón.
El día 8 de mayo de 1933 Gandhi comenzó una huelga de hambre para protestar por la opresión del gobierno británico.
El 8 de mayo de 1942 terminó la Batalla del Mar de Coral, que enfrentó a las fuerzas norteamericanas contra las japonesas.
El día 8 de mayo de 1945 tuvo lugar la Masacre de Argelia. Una manifestación para festejar el final de la II Guerra Mundial en la ciudad de Sétif acabó en una matanza.
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
-
Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas
/abril 07, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: