Inicio > Blogs > La orquesta del Titanic > Jaque Mate a la oscuridad
Jaque Mate a la oscuridad

Cuando Aua, un chamán inuit, conoció al explorador Knud Rasmussen —el primer europeo en cruzar el Paso del Noroeste en un trineo tirado por perros— le explicó que “la luz deforma al espíritu y que en la oscuridad está la razón“, y que esto solo lo comprendemos cuando exhalamos nuestro último suspiro. Cuando el noruego quiso escribir lo que le había contado su amigo, se dio cuenta de un problema: en el dialecto polar “razón” e “infinito” son lo mismo. Rasmussen dudó si en la oscuridad estaba el infinito o si allí se encontraba la razón. Ninguno de los sabía en aquel momento que habían iniciado una historia con su diálogo, una novela protagonizada por Bobby Fischer, el campeón del mundo de ajedrez que vio la luz cuando Boris Spaski colgó el teléfono después de anunciar su renuncia a jugar la partida aplazada del día anterior en Reikiavik, y se sumió en la más profunda oscuridad cuando regresó a Islandia para morir casi cuarenta años más tarde. Mayra Montero recupera en su última obra, La tarde que Bobby no bajó a jugar (Tusquets, 2024), la figura de uno de los genios más admirados —y también odiados— de la historia del deporte, y lo hace en una trama, con toques biográficos, donde la gélida Islandia se funde con la calurosa Cuba en un abrazo entre el hielo nórdico y el son caribeño.

"Mayra Montero recupera la vida del genio del tablero en su última obra y también su propia juventud en La Habana"

Bobby Fisher, el campeón mundial de ajedrez que desafió a dos imperios —al ruso y al americano—, es una figura muy atractiva para la literatura, que ha sido objeto de numerosas obras de no ficción y también de narrativa, desde el Bobby Fischer’s Outrageous Chess Moves (1985) de Bruce Pandolfini —autor también de Cada Movimiento Debe Tener Un Objetivo (2005)—; pasando por Bobby Fischer: perfil de un prodigio (2003), de Frank Brady; y terminando este recorrido con la novela gráfica, Blanco y Negro. Auge y caída de Bobby Fisher, de Julian Voloj y Wagner William, (Salamandra Graphic, 2010). También el cine ha contribuido a engrandecer la leyenda del ajedrecista estadounidense con títulos como Buscando a Bobby Fischer —un “Karate Kid del ajedrez”, donde la presencia de Bobby acompaña el relato de forma brumosa—; el documental Bobby Fischer contra el mundo, dirigido por Liz Gurbus; y El caso Fisher, donde Toby Maguire interpreta de forma demasiado histriónica al jugador de Illinois. Pero ha sido una serie de Netflix, Gambito de dama, la que mejor ha retratado la ascensión de Bobby y nos ha ayudado a comprender sus manías y problemas a través de su trasunta, Beth Harmon (Anya Taylor-Joy).

"Mayra Montero nos lleva por ciudades que conservan su nombre —Nueva York, La Habana—, pero ya no existen, en busca de la luz del amor y de la oscuridad de Bobby Fischer"

La escritora cubana, afincada en Puerto Rico, Mayra Montero, recupera la vida del genio del tablero en su última obra y también su propia juventud en La Habana. La novela empieza en un hospital de Reikiavik, donde el doctor Stoltz coloca un alfil en la mano vencida de Bobby Fischer para que las venas de su brazo se hinchen y así poder inyectarle una dosis de morfina para mitigar su dolor. De la capital de Islandia, Montero nos lleva a Cuba, en dos planos distintos, con dos historias de amor diferentes: un relato en la Cuba que espera la Revolución y otro de los primeros años del castrismo. En este recorrido conoceremos a las Oritías —unas jóvenes hadas vivientes que tejen ingeniosos planes para conseguir un disco de The Beatles—, a Marek —un relojero polaco que se convirtió en Mario al pisar la isla— y a su hermano Emanuel, a la mamá de Fischer y, por supuesto, a Miriam, la joven que vivió un romance con el gran maestro. Hasta Nikola Tesla aparece por aquí de perfil, insinuando una teoría que hará las delicias de los conspiranoicos más románticos.

Mayra Montero —como ya hizo en el maravilloso arranque de La mitad de la noche (Tusquets, 2019), cuando Magdalena Laparra nos llevó de la mano de sus dos hijos a sumergirnos en el mar de la playa de Biarritz para ahogarnos con ella— firma un brillante comienzo de novela; en apenas tres páginas humaniza al genio, lo despoja de su aureola, y nos prepara para un viaje por ciudades que siguen conservando su nombre —Nueva York, La Habana—, pero que ya no existen, en busca de la luz del amor y de la oscuridad de Bobby Fischer.

*Mayra Montero presenta su nueva novela, junto a Rosa Montero, en la Librería Antonio Machado del Círculo de Bellas Artes el miércoles 8 de mayo a las 19 horas.

—————————————

Autor: Mayra Montero. Título: La tarde que Bobby no bajó a jugar. Editorial: Tusquets. Venta: Todostuslibros

4.7/5 (21 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Bullying de estado contra las críticas y los argumentos

    /
    abril 22, 2025
    /

    El líder populista es esencialmente un acosador moral con coartada altruista —se autopercibe un revolucionario: el fin justifica los medios—, y a Javier Milei ese traje le va como pintado. Su brillante estratega, que se ganó el puesto porque no quiso cambiar al León, tuvo la astucia de confeccionarle un arma arrojadiza a su medida, un modus operandi de juicio y castigo a la crítica en las redes sociales, con desacreditación del oponente, patrullaje de la opinión discordante, montajes falsos y escraches bajunos: un 678 de dimensiones oceánicas. Luego el Presidente, a su vez, confirma con su propia personalidad esa…

    Leer más

  • Roger Crowley: “La historia nos enseña que el comercio funciona mejor sin barreras”

    /
    abril 22, 2025
    /

    La lucha que hubo en el pasado por el control de las especias se ha convertido ahora, añade el historiador, en “una pugna por el control de los minerales, especialmente entre China y EEUU”. La importancia de las especias estuvo ligada, según Crowley, a varios factores: “algunas propiedades medicinales (en algún caso se les atribuyeron propiedades mágicas) y, en tercer lugar, hacía más interesante una comida aburrida”. Rápidamente, se convirtieron en un negocio, pues “desde el precio de origen hasta que llegaban a Europa podía haber diferencias de un 1000 % y su uso en el ámbito privado otorgaba estatus…

    Leer más

  • Gabriele D’Annunzio y Nocturno: Un descenso a las sombras

    /
    abril 22, 2025
    /

    Alejado del exhibicionismo verbal y del esteticismo exacerbado que caracterizaban sus primeros textos, D’Annunzio nos entrega aquí una escritura introspectiva, desnuda, hecha de fragmentos, susurros y evocaciones. Nocturno se presenta como una serie de pensamientos y recuerdos registrados en pequeñas tiras de papel que su hijo transcribía mientras él, con los ojos vendados, dictaba desde su lecho de dolor. Este formato fragmentario, lejos de ser una limitación, configura una obra intensamente moderna en su forma y profundamente humana en su fondo. Una escritura desde la ceguera: fragmentos de memoria En Nocturno, la visión literal es sustituida por la visión interior….

    Leer más

  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más