No es que pongamos en duda su autoría. Aseguramos que, si las circunstancias no le hubieran sido adversas —a él que le fueron tanto— y el Consejo de Indias hubiera atendido una petición suya, Miguel de Cervantes habría marchado a América (entonces Indias) como funcionario del imperio y no habría tomado la pluma para escribir la obra que más gloria nos ha dado a los españoles. Las adversidades cuentan en la vida de las personas y de la Historia.
En el informe que acompañaba a dicha súplica se citaban todos los méritos de guerra del desafortunado manco, y además se decía que era «hombre hábil y suficiente y benemérito para que V. M. le haga merced, porque su deseo es de continuar siempre en el servicio de V. M. y acabar su vida como lo han hecho sus antepasados, que en ello recibirá muy gran bien y merced».
Se ocultaba, pues, en el informe o curriculum vitae la condición de «hombre de letras» de Cervantes, como si el ser escritor supusiera, en los textos de recomendación, un baldón. En aquel entonces ser escritor y funcionario eran profesiones incompatibles. Lo contrario que ahora, que son complementarias, inevitablemente complementarias. Lo meritorio es colocarlas en su debido orden.
Miguel de Cervantes, el soldado que pedía se le hiciera merced, estaba ya harto de su larga milicia en guerra con el turco, de haber quedado manco de un arcabuzazo, de haber pasado casi de cinco años cautivo en Argel, de haber trabajado para el abastecimiento de la Armada requisando aceite y cereales a los andaluces, de haber pasado, en fin, mil calamidades sin reconocimiento ni provecho.
Cervantes veía su porvenir desempeñando un oficio en América, pero, por fortuna para nosotros —no para él en aquel momento—, la respuesta del Consejo de Indias fue negativa.
Y «en corto y por derecho» se escribía al margen de su escrito: «Busque por acá en qué se le haga merced. En Madrid 6 de junio de 1590».
Entonces los empleos no se daban al mérito sino al favoritismo y al dinero. En eso hemos cambiado poco. A Cervantes no le dieron el cargo porque entonces se llevaba mucho el trato. Es decir, la concesión de estos cargos o favores a personas de alcurnia, quienes vendían aquellos cargos a personas de menor alcurnia pero de más dinero. No extrañará que después, en el «Quijote», Cervantes hiciera decir al duque: «No hay ningún género de oficio de estos de mayor cuantía que no se granjee con alguna suerte de cohecho».
Tras recibir el portazo del Consejo de Indias, Cervantes cayó una vez más en desesperación y desconfianza. Y renegó de la gente política, que con su disfavor provocador puso una zancadilla más camino de la creación universal del loco manchego y del filósofo de lo cotidiano.
Por si esto fuera poco, aquí viene ahora lo bueno. El Consejo de Indias estaba compuesto por nueve prohombres, y entre ellos se encontraba el licenciado don Luis de Mercado, médico de Felipe II y después de Felipe III, que mucho me temo fuera el don Luis de Mercado nacido y muerto en Valladolid, descubridor del tabardillo y del garrotillo y de diversas obras de investigación médica publicadas, para honor y gloria, en las imprentas vallisoletanas.
¡Menudo garrotillo le dieron entre todos al bueno de don Miguel! De toda esta historieta se sacan varias conclusiones. Una de ellas, que los disfavores políticos pueden ser favores a largo plazo. No desesperen. Están ustedes llamados a empresas mayores.
Nota al margen: El tabardillo tiene algo que ver con la insolación; y el garrotillo es una enfermedad de los cerdos —los del jamón— que dificulta la respiración y la deglución, por lo que el cerdo muere asfixiado.
-
Cracovia sabe
/abril 21, 2025/La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…
-
Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)
/abril 21, 2025/Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.
-
Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López
/abril 21, 2025/*** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas qué podría hacer? canciones? comidas?…
-
Periplos literarios
/abril 21, 2025/Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…
Hombre, yo creo que el titular cae en un error muy habitual cuando se habla de hechos hipotéticos que no ocurrieron. Hubiera sido más ajustado, pero menos llamativo, titularlo: “Miguel de Cervantes pudo no haber escrito El Quijote”
Así es, el fracaso y la decepción pueden ser el único material disponible para edificar o componer algo, lo que sea. O, al menos, así parece, porque mas bien son el revulsivo para buscar en el cajón de la experiencia con qué reorientar el rumbo.