Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Alexandr Solzhenitsyn regresa a Rusia después de 20 años de exilio

Alexandr Solzhenitsyn regresa a Rusia después de 20 años de exilio

Alexandr Solzhenitsyn regresa a Rusia después de 20 años de exilio

El día 27 de mayo de 1994 Alexandr Solzhenitsyn, Premio Nobel de Literatura en 1970, regresó a Rusia después de 20 años de exilio. El escritor padeció el horror de la represión estalinista cuando estuvo preso en un gulag desde 1945 hasta 1956.

¿Quién fue Alexandr Solzhenitsyn?

"En 1970 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura, pero no viajó a recoger su galardón"

La publicación de Un día en la vida de Ivan Denísovich (1962), autorizada por el secretario del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, Nikita Jruschov, fue todo un acontecimiento en su país. En esta novela, Solzhenitsyn narraba su experiencia como prisionero en los campos de trabajo estalinistas, donde fue recluido por actividades antisoviéticas después del final de la II Guerra Mundial. Cuando Jruschov dejó el poder y fue sustituido por Leonid Brézhnev, volvieron los problemas para Solzhenitsyn, que tuvo muchas dificultades para publicar sus libros desde ese momento. Pero lo peor estaba por llegar: después de criticar la censura a la que estaba sometido, fue expulsado la Unión de Escritores Soviéticos. En 1970 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura, pero no viajó a recoger su galardón. El escritor ruso consagró los siguientes años, hasta su expulsión del país en 1974, a terminar de escribir su obra literaria más prestigiosa, Archipiélago Gulag.

¿Por qué se exilió Alexandr Solzhenitsyn?

"Solzhenitsyn consiguió publicar la primera parte de Archipiélago Gulag en París, a pesar de que la KGB confiscó una copia del manuscrito a su secretaria"

Sus denuncias de la censura hicieron insostenible su posición en la Unión Soviética. Consiguió publicar la primera parte de Archipiélago Gulag —una obra escrita a partir de los testimonios de más de 200 supervivientes a las torturas de las prisiones estalinistas en Siberia— en París, a pesar de que la KGB confiscó una copia del manuscrito a su secretaria —que se suicidó en extrañas circunstancias. Esta obra no llegó a las librerías rusas hasta 1990, y cuatro años más tarde Solzhenitsyn regresó a su país —tras haberle sido perdonados todos los cargos que pesaban contra él desde su exilio—, donde residió hasta su muerte en 2008. Durante esos últimos años, Solzhenitsyn arreció en sus críticas a Occidente y su visión de Rusia. Sus posturas políticas, cada vez más cercanas a un nacionalismo ruso radical, le hicieron ganarse muchos afectos, entre ellos el del presidente del país, Vladímir Putin.

Otras efemérides históricas del 27 de mayo

El día 27 de mayo de 927 las tropas del zar búlgaro Simeón I fueron derrotadas por las del rey Tomislav de Croacia en las montañas de Bosnia.

El día 27 de mayo de 1703 el zar ruso Pedro I fundó la ciudad de San Petersburgo.

El día 27 de mayo de 1850 Robert Pate atentó contra la reina Victoria golpeándola con un bastón. Este fue su cuarto intento de regicidio.

El día 27 de mayo de 1941 se produjo el hundimiento del acorazado Bismarck. El barco alemán, construido en el puerto de Hamburgo, era el orgullo de la flota del régimen nazi.

El día 27 de mayo de 1905 comenzó la Batalla de Tsushima, el gran combate naval entre Rusia y Japón, que estaban en guerra desde el año anterior.

5/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • La religión es puro miedo

    /
    abril 20, 2025
    /

    La novela que tenemos entre manos, Ve y dilo en la montaña, se sustenta sobre la voz de un narrador que nos habla de lo que rodea a la adolescencia del protagonista asfixiado. Nuestro adolescente es un mar de dudas que habita en unas calles marginales de Harlem, en una Nueva York racista. Se supone que el ambiente religioso podría servirle de sostén, podría poner suelo bajo los pies, pero forma parte del fracaso de la atmósfera, en la que se reproducen, de manera congestiva, una y otra vez las ideas de perdón, pecado, justicia de Dios y expiación más…

    Leer más

  • Samantha Eggar entre el bien y el mal

    /
    abril 20, 2025
    /

    Tras aquella primera visión de Samantha recreando a Emma Fairfax, su personaje en El extravagante doctor Dolittle, todo en mi fue fascinación. Es decir, todo el hechizo que puede sentir un niño de siete u ocho años por una chica de veintitantos: una admiración en la linde del amor, pero de un amor tan excelso que no sabe de lo carnal. Ese amor devoto que solo inspiran las imágenes. Juro que el día en que vi por primera vez a Samantha Eggar tuve una epifanía y una iluminación. En Las palabras (1964), Jean-Paul Sartre reflexiona sobre su infancia y sobre…

    Leer más

  • La semana en Zenda, en 10 tuits

    /
    abril 20, 2025
    /

    Ya aterrizando al otro lado de la Semana Santa y con la primavera floreciendo por doquier, en Zenda no perdemos de vista nuestro horizonte libresco. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 “La carga histórica de conocimiento, de ciencia, de cultura, de arte, pero también de fe, sigue presente en Europa y en España. Es como una bella durmiente a la que hay que…

    Leer más

  • La guerra de Portugal, de Jordi Sierra i Fabra

    /
    abril 20, 2025
    /

    A caballo entre la novela histórica, el thriller y el costumbrismo, esta novela de Sierra i Fabra se convierte en el testimonio de una época —la de la España posbélica, la de la Europa nazi, la del Portugal silencioso—, así como en el sentir de unos personajes que podríamos haber sido cualquiera de nosotros. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de La guerra de Portugal (Edhasa), de Jordi Sierra i Fabra. *** PRIMERA PARTE Mayo-Junio de 1940 Madrid –¿Dunkerque? –preguntó Franco. El almirante Salvador Moreno puso un dedo en un extremo de la costa, frente a Inglaterra. –No tienen salida…

    Leer más