Inicio > Libros > No ficción > Mercè Rodoreda en vivo

Mercè Rodoreda en vivo

Mercè Rodoreda en vivo

Hasta la fecha, no había ninguna biografía sobre Mercè Rodoreda en castellano, pero Mercè Ibarz convenció a su editora para que tradujera su libro ya escrito en catalán y, con este sencillo gesto, solventó una de las carencias más flagrantes de nuestro corpus biográfico.

En este making of, Mercé Ibarz explica las circunstancias que propiciaron una biografía con un título precioso: Abeja furiosa de su miel (Anagrama).

***

Abeja furiosa de su miel. Retrato de Mercè Rodoreda es mi versión en español de Retrat de Mercè Rodoreda (Empúries), edición catalana de hace dos años. Empiezo por ahí porque la traducción en Anagrama es debida al interés entusiasta de su directora, Silvia Sesé, que es asimismo, junto a Isabel Obiols, mi editora, en catalán y en español. Le llevé el libro nada más salir la edición catalana para sugerirle la traducción. «No hay nada sobre Rodoreda en español, a ver qué te parece». La idea le atrajo: «En principio, de acuerdo. Lo leeré este fin de semana y el lunes te digo algo». Era un viernes. Y en efecto me escribió el lunes siguiente: «Sí». Y ahí está el libro.

Vayamos a su génesis, de dónde sale mi retrato de Rodoreda. Empecé a escribir sobre ella y su literatura en 1991, y desde entonces he publicado unos cuantos libros más, todos surgidos de encargos. Adoro el encargo, te pone en marcha. Los he hecho míos siempre. Aquel primer libro ya lejano fue también el tiro de salida de mi propia literatura, dejando paso a la ampliación de mi registro de periodista. Qué importancia grande, la de los encargos. Dos años después escribía y publicaba en una editorial local de la Franja aragonesa de expresión catalana La terra retirada, reeditada en 1994 por Jaume Vallcorba en Quaderns Crema, editada en español por Valeria Bergalli en Minúscula en 2009 y ahora en el catálogo de Anagrama, gracias a Isabel Obiols, dentro de Tríptic de la terra, aparecido en 2020 y en su traducción española, del 2022. Y todo salió de ahí, del impulso que extrajo de mí escribir aquel primer libro sobre Mercè Rodoreda. Le debo eso, y mucho más.

"Por supuesto que no le haría gracia alguna ser considerada punk, como a mí me lo parece desde hace más de treinta años, así lo escribí en aquel primer libro y lo sigo manteniendo"

La versión original catalana de Abeja furiosa de su miel tiene su historia. El editor Josep Lluch me pidió reeditar Exili i desig, cuya versión original en español, en Omega, había nacido del encargo de Nuria Amat para su colección Vidas Literarias, en 2004. En la versión catalana, de 2008, ya amplié bastante el original español, pues mi interés por Rodoreda nunca decae y año tras año veo más cosas cuando la releo y otras más cuando otras obras, literarias, plásticas, cinematográficas, me devuelven a su obra. Creo mucho en las conexiones entre las artes que nosotros, lectores, espectadores, establecemos. Y en el nuevo libro, origen de Abeja furiosa de su miel, volví a ampliar. Lo compuse distinto, como un ensayo personal a menudo en primera persona, tras visitar (para otro encargo, Rodoreda Paisatges) sus lugares, en Barcelona, Rossy-en-Brie, Limoges, Burdeos, París, Ginebra, Viena, Romanyà de la Selva.

Nada tiene que ver si conocía las pinturas y escritos de Leonora Carrington, que no creo: la conexión es nuestra, esta u otras. Por supuesto que no le haría gracia alguna ser considerada punk, como a mí me lo parece desde hace más de treinta años, así lo escribí en aquel primer libro y lo sigo manteniendo. Un libro que fue, como también lo es Abeja furiosa de su miel y todo lo que he escrito sobre MR, una propuesta de lectura de su obra y una celebración muy en particular de la tardía, Viajes y flores y Cuanta, cuanta guerra, de 1980, así como de su póstuma La muerte y la primavera, aparecida en 1986 pero escrita un cuarto de siglo antes, en paralelo a La plaza del Diamante, y también de sus portentosos cuentos, lo primero que escribió en el exilio. Este es otro de mis objetivos: insistir en que su obra es realista y fantástica en paralelo. Rodoreda es doble.

"Llevó la literatura catalana a lo más alto de la literatura europea de la segunda mitad del siglo XX, tras las guerras que exigieron a los creadores contar distinto y enmendar la tradición"

Luego está, claro, el retrato de su persona. Insisto en ser retratista y no biógrafa. Rodoreda conoció en vida mucho rechazo del campo literario catalán, como mujer, como exiliada, como escritora de envergadura. Todavía se oyen barbaridades sobre ella. A su muerte, Carmen Martín Gaite dijo muy bien de qué iba el asunto: fisgoneos sobre su «huerto de soledad, un huerto elegido libremente para defenderse de los metomentodo, los mismos que ahora asedian a sus amigos para descifrar las claves personales por las que la escritora optó por entregarse a un idilio (no siempre placentero) con su soledad». Por estas razones y dudas sobre lo biográfico, prefiero pintar mi retrato personal de una mujer dedicada a la creación literaria en circunstancias históricas en extremo difíciles para ella misma y más aún para su lengua y que, a pesar de ese fardo, llevó la literatura catalana a lo más alto de la literatura europea de la segunda mitad del siglo XX, tras las guerras que exigieron a los creadores contar distinto y enmendar la tradición. Es lo que cuenta.

—————————————

Autora: Mercè Ibarz. Título: Abeja furiosa de su miel. Editorial: Anagrama. Venta: Todostuslibros.

4.7/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • La termodinámica

    /
    abril 02, 2025
    /

    En la termodinámica de las relaciones, la fórmula magistral radica en saber estar cerca, aunque la experiencia nos dicta que la distancia —ese saber estar lejos lleno de ramificaciones— define y decide muchas veces su curso. Sin embargo, como decía el gran Kundera, la vida está en otra parte. Como el autobús en el que cada tarde M. se marchaba al salir de la clase. Porque el amor duraba lo mismo que el trayecto que recorríamos caminando los dos desde el colegio a la parada; su punto de fuga —existen tantos como direcciones en el espacio— se dibujaba cuando me…

    Leer más

  • La llamada de… Samanta Schweblin

    /
    abril 02, 2025
    /

    Franz Kafka tropezó en cierta ocasión con una niña que había perdido su muñeca. La pequeña lloraba desconsolada junto al estanque del parque Steglitz (Berlín) y, sintiendo la necesidad de animarla, el escritor checo, por aquel entonces ya víctima de accesos de tos con sangre, tomó asiento en el pretil, se limpió los labios con el pañuelo y aseguró a la menor que su amiguita no se había extraviado, sino que había emprendido voluntariamente un viaje.

  • Dirigir tu propia novela

    /
    abril 02, 2025
    /

    Aun así, puede que haya gente que se sorprenda al enterarse de que el autor ha dirigido el rodaje de su novela y desconfíe. En mi caso, quizá ignoren que vengo del mundo audiovisual y ya en los años 90 dirigía series de televisión. Mi primera oportunidad la tuve en Menudo es mi padre; sí, la serie que protagonizaba el Fary y en la que salían Miguel Rellán, María Garralón, Cesáreo Estébanez, Daniel Guzmán, María Adánez… Había grandes actores de los que aprendí mucho. Luego he pasado por Más que amigos y Compañeros. En esta última fui guionista y director…

    Leer más

  • Un divertido juguete literario

    /
    abril 02, 2025
    /

    Hay que subrayar este carácter de explorador contracorriente tanto como artista a su aire para acercarse al nuevo libro de Suárez, el cual resulta peculiar incluso en su gestación. Resulta que mientras hacía en París trabajos manuales en 1958, aquel joven de 24 años trazó una serie de dibujos, olvidados en una carpeta que no volvió a abrir hasta hace poco. Ahora, más de medio siglo después, los ha rescatado, los ha dispuesto en un determinado orden, los ha acompañado de sendos textos muy breves y con ello le ha salido una novela ilustrada, o un cómic o un tebeo…

    Leer más