Inicio > Libros > No ficción > La poesía inesperada
La poesía inesperada

No es esta una recopilación de artículos monda y lironda, carente de enjundia. No ocurre así porque muestran la poética extraña de Bárbara Mingo, una de las autoras más sofisticadas de nuestro periodismo, capaz de sostener una apuesta en apariencia pequeña pero también revolucionaria, por lo que tiene de alejamiento de las propuestas más obvias, centradas en lo que el día a día nos ordena. Es esa inmortalidad de los temas tratados, tanto por su fondo como por su enfoque, lo que justifica el libro, que tendría menos sentido si los artículos abordaran, por ejemplo, la actualidad política.

Leer una recopilación de artículos de Bárbara Mingo, que tal vez fueron leídos en su momento, cuando se publicaron aislados en Letras Libres, tiene algo de libro de relatos, incluso de diario, porque en ellos encontramos no solo los artículos sino también una descripción del alma de su autora, en la que podemos, lentamente, ir adentrándonos.

"El lector, irremediablemente, se queda con las ganas de ver sus escenas en sucesión, dentro de una novela o, como poco, un libro de relatos"

Resulta especialmente útil para estos tiempos de atención destrozada. Puedes saltar de artículo en artículo, de párrafo en párrafo, y encontrar la belleza de la alta literatura sin la necesidad, tan difícil en nuestra época, de mantener la atención. Así ocurre porque construye escenas perfectas, que guardan un equilibrio absoluto de expresión e información. Y lo hace con suma soltura, sin que se perciba esfuerzo alguno. El lector, irremediablemente, se queda con las ganas de ver sus escenas en sucesión, dentro de una novela o, como poco, un libro de relatos.

Su gran mérito no es solo la originalidad de su mirada. Lo es también cómo consigue transportar su mirada hasta el lector con total éxito. Es decir, que su perspectiva sea integrada y comprendida por el lector. No es nada fácil y no suele ocurrir. Una cosa es pensar un mundo, otra escribirlo y otra que sea comprendido.

"¿Quién dedica un artículo a una recopilación de sus sonidos favoritos? O a lo que ocurrió cuando era niña, que guardó unos chicles mordidos en el bolsillo y se olvidó de su existencia"

Conseguir tal logro sin salir de nuestro entorno, radicalmente político y acelerado, dominado por asuntos que realmente no nos importan, no es nada fácil. En la perspectiva de Mingo podemos encontrar rasgos de cierto misticismo decimonónico, no en vano su anterior obra era la crónica de un viaje a Lituania, en busca del legado de un pintor teósofo y simbolista, el mítico Mikalujus Konstantinas Cirliunis. Incluso la política es contemplada desde una perspectiva radicalmente nueva: así ocurre en el primer texto, donde narra la salida del féretro de Franco del Valle de los Caídos como si fuera una película experimental.

¿Quién dedica un artículo a una recopilación de sus sonidos favoritos? O a lo que ocurrió cuando era niña, que guardó unos chicles mordidos en el bolsillo y se olvidó de su existencia. Este último texto, titulado “Tres calas en el pudor infantil”, es una combinación perfecta de expresividad e información que debería mostrarse en los cursos de escritura. En su equilibrio entre la poesía y la prosa encuentra paralelismos en autores como Christian Bobin, George Perec o poetas injustamente olvidadas, como Blanca Andreu. Es el suyo un espíritu muy francés, deudor, sin duda, de la nouvelle vague.

"Esta recopilación ayuda a vivir, porque muestra cómo se puede encontrar sentido en los rincones más inesperados, en aquellos lugares a donde ni siquiera miramos"

La clave tal vez sea, entre otras, un enfoque propio del tiempo, que se desdobla, amplía y condensa con asombrosa facilidad: “El canto del autillo en mitad del silencio de la noche. Tú estás en duermevela entre las sábanas, él está muy atento entre las ramas de un árbol. En cualquier sitio donde lo oiga siento, en el centro mismo de la oscuridad, que la habitación donde estoy se transforma en la casa donde veraneaba, que en las paredes recién levantadas se cuelgan los cuadros conocidos y las cortinas estampadas…”.

Esta recopilación ayuda a vivir, porque muestra cómo se puede encontrar sentido en los rincones más inesperados, en aquellos lugares a donde ni siquiera miramos. Lugares universales, separados de lo material.

—————————————

Autora: Bárbara Mingo. Título: Lloro porque no tengo sentimientos. Editorial: La Navaja Suiza. Venta: Todos tus libros.

3.9/5 (25 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más