El día 30 de mayo de 1588 la Armada Invencible zarpó de Lisboa. Su objetivo era la invasión española de las islas británicas. Enseguida la flota tuvo sus primeros problemas, y un fuerte temporal dejó a sus barcos desperdigados, algunos de los cuales acabaron en el Cabo de San Vicente, de camino a la escala prevista en A Coruña.
¿Por qué se creó la Armada Invencible?
Felipe II —que como esposo de María I había sido rey de Inglaterra e Irlanda— tenía muchas razones para invadir este país: quería impedir el apoyo británico a la independencia de los Países Bajos —bajo control español en aquel momento—, derrocar a Isabel I —que había apoyado a su rival, Dom Antonio, en la lucha por la corona de Portugal— para instaurar el catolicismo de nuevo en las islas y terminar con los ataques de corsarios ingleses a sus barcos. La guerra entre los dos países duró desde 1585 hasta 1604, aunque la Leyenda Negra —alentada por ingleses y holandeses— redujo este enfrentamiento al episodio de la Armada Invencible. Felipe II encargó a su almirante, don Álvaro de Bazán, la organización de una gran flota para atacar las islas británicas. El plan era zarpar de Lisboa rumbo a Flandes, donde embarcarían los tercios al mando de Alejandro Farnesio, duque de Parma. Los planes iniciales de Bazán incluían a 700 naves, número que disminuyó hasta 130. Estas modificaciones y la falta de confianza provocaron el relevo de Bazán en el mando a favor de Alonso Pérez de Guzmán, duque de Medina Sidonia.
¿Por qué fracasó la Armada Invencible?
La salida de Lisboa fue caótica y hubo que reagrupar los barcos en el puerto de A Coruña, desde donde partió rumbo a Flandes el 22 de julio con buen tiempo. El 30 de ese mes los buques españoles entraron en el Canal de la Mancha. Los ingleses comenzaron a preparar una flota para hacerles frente. El capitán Juan Martínez de Recalde y otros oficiales propusieron un ataque aprovechando las buenas condiciones de navegación, pero el duque de Medina Sidonia decidió obedecer las órdenes de ir hasta Calais para recoger a los tercios. Al día siguiente comienzan las primeras escaramuzas dirigidas por Francis Drake contra las naves de Felipe II. A principios de agosto la armada española quedó fondeada en Calais, pero los hombres del duque de Parma todavía no estaban listos para sumarse a la “Empresa de Inglaterra”. Los ingleses atacaron con brulotes —embarcaciones cargadas con combustible que se lanzaban para incendiar a los buques enemigos—, pero los españoles consiguieron reorganizarse. El duque de Medina Sidonia siguió durante todo el mes de agosto con la idea de conectar con los tercios y ordenó navegar hacia el norte, hasta donde fueron seguidos por los barcos británicos sin que hubiera enfrentamientos. Durante el mes de septiembre se produjo el regreso de la Armada Invencible a España, la travesía por las costas de Irlanda provocó la pérdida de un buen número de naves. Al final, 87 de las 137 naves que partieron de A Coruña regresaron a los puertos españoles, donde sufrieron un ataque por parte de Gran Bretaña, que montó una Contraarmada, la Invencible Inglesa, que también fracasó en sus objetivos.
Otras efemérides históricas del 30 de mayo
El día 30 de mayo de 1108 las tropas almorávides de Yusuf ibn Tasufin derrotaron al ejército de Alfonso VI en la batalla de Uclés.
El día 30 de mayo de 1926 triunfó el Pronunciamiento de Braga, dos días después de la sublevación de las fuerzas armadas en la ciudad lusa.
El día 30 de mayo de 1967 se proclamó la República de Biafra. Nigeria no aceptó la independencia de esta región e intervino militarmente. En 1970 Biafra fue disuelta con un coste en vidas de un millón de personas por el hambre y la guerra.
El día 30 de mayo de 1972 el presidente norteamericano, Richard Nixon, y su homólogo soviético, Leonid Brézhnev, firmaron los acuerdos SALT para la limitación de la producción de armamento nuclear.
El día 30 de mayo de 1972 comenzó el juicio contra los integrantes del grupo anticapitalista conocido como la Brigada Iracunda, The Angry Brigade.
-
Cracovia sabe
/abril 21, 2025/La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…
-
Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)
/abril 21, 2025/Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.
-
Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López
/abril 21, 2025/*** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas qué podría hacer? canciones? comidas?…
-
Periplos literarios
/abril 21, 2025/Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: