Inicio > Libros > No ficción > Prontuario sentimental del mundo subterráneo

Prontuario sentimental del mundo subterráneo

Prontuario sentimental del mundo subterráneo

Hace ahora veinte años, el escritor, geólogo e ingeniero Jorge Molinero Huguet tuvo una revelación que le hizo crear una teoría ontológica bautizada como el “ciclo metafísico subterráneo”. Uno de sus postulados es algo sencillo: Si Dios existe, es subterráneo. Este libro explora las últimas consecuencias de dicha premisa.

En este making of, Jorge Molinero Huguet explica el origen de Underground: Especulaciones subterráneas (Trampa).

***

Mediaba la primavera del año 2000, y el autor se encontraba en Copenhague asistiendo a un congreso científico internacional sobre aguas subterráneas. Un dato relevante es que el autor es geólogo y en aquel momento estaba a punto de defender una tesis doctoral que le convertiría meses después —para orgullo de su madre— en doctor ingeniero de caminos, canales y puertos. La tesis doctoral versaba sobre el estudio de unos acuíferos situados en el sur de Suecia, unas formaciones geológicas que tenían importancia porque bajo ellas se pretendía construir una instalación subterránea para almacenar los residuos radiactivos provenientes de las centrales nucleares del país escandinavo. En el ecuador del congreso el joven aspirante a científico profesional decidió acudir (por pura casualidad, pues se podía elegir entre múltiples sesiones paralelas) a la charla de un profesor de la universidad de Gotemburgo que era anunciado en el programa como un especialista de talla mundial en el ámbito de la microbiología subterránea. En dicha sesión, el científico nórdico presentó por primera vez el hallazgo de unas misteriosas bacterias encontradas a más de mil metros de profundidad, hallazgo que tuvo lugar precisamente en aquellos acuíferos suecos estudiados en profundidad por nuestro protagonista.

"Una vez completado el trabajo epistemológico, entonces sí, el lector estará preparado para enfrentarse al ciclo metafísico subterráneo"

Aquello fue una epifanía, una revelación que de inmediato sembró un germen metafísico del cual el autor jamás pudo desprenderse y que, más bien al contrario, no ha dejado de cristalizar durante las dos décadas que sucedieron a aquel encuentro: veinte años de lecturas y reflexiones que han aflorado en este libro adoptando la forma de una teoría ontológica que hemos dado en denominar el ciclo metafísico subterráneo.

Tal y como sucede con cualquier teoría compleja, la esencia del ciclo metafísico subterráneo no puede ser abordada sin un trabajo previo por parte del lector. ¿O es que acaso se podría llegar a comprender la teoría de la relatividad general, el Tractatus logico-philosophicus o la mecánica cuántica sin mediar esfuerzo? He aquí la razón por la que, antes de exponer los detalles de la teoría metafísica subterránea, es obligado trabajar una serie de conocimientos previos sobre la muerte, la vida eterna, el subsuelo, la pandemia y el arte. Una vez completado el trabajo epistemológico, entonces sí, el lector estará preparado para enfrentarse a ciclo metafísico subterráneo.

"Mientras repasa estas notas, el autor es consciente de que, leído así, a bote pronto, cualquiera podría desconfiar del paradigma ontológico aquí propuesto"

La teoría nace de tres premisas fundamentales que se enumeran al principio de la obra. Son las siguientes. Hipótesis 1: si Dios existe, es subterráneo. Hipótesis 2: si Dios es subterráneo, creó (en el subsuelo) a la bacteria primigenia. Hipótesis 3: si las hipótesis anteriores son ciertas, todo lo demás se explica mediante una sucesión de impactos ambientales.

Mientras repasa estas notas, el autor es consciente de que, leído así, a bote pronto, cualquiera podría desconfiar del paradigma ontológico aquí propuesto. No obstante, este humilde narrador solicita una oportunidad. Si el lector se la concede comprenderá que la teoría del ciclo metafísico subterráneo ya fue parcialmente intuida por Newton, Einstein, Victor Hugo, María Zambrano, Poe, Pérez Galdós, Darwin, Lemaitre, Agustín Fernández Mallo, Jordi Soler, Baudelaire, Dickens y muchos otros. El problema radica en que ninguno de ellos —nadie es perfecto— era geólogo. Tal vez fuera eso lo que les impidió comprender el asunto en su totalidad.

—————————————

Autor: Jorge Molinero Huguet. Título: Underground: Especulaciones subterráneas. Editorial: Trampa. Venta: Todos tus libros.

5/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Antonio Machado ingresará simbólicamente en la RAE con casi un siglo de retraso

    /
    abril 17, 2025
    /

    También intervendrá en el encuentro Alfonso Guerra, comisario de la exposición Los Machado: Retrato de familia, dedicada a Manuel y Antonio Machado, que recalará en Madrid desde ese mismo día, tras su paso por Sevilla y Burgos. Y Joan Manuel Serrat ofrecerá un recital con poemas de Antonio Machado para cerrar el acto. “Hemos organizado un acto simbólico, de fuerte significación, considerando que don Antonio Machado ha sido uno de los grandes poetas de nuestra historia, de los más profundos y más conocidos también, es una nueva ocasión de homenajearlo”, ha señalado a Efe el director de la RAE, Santiago…

    Leer más

  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Literatura al habla

    /
    abril 17, 2025
    /

    Para Javier Huerta Calvo Aparte de todo, si esto denota algo, me temo, es la importancia y presencia que tiene en mí la literatura, desde hace muchos años, tantos que ésta ya se confunde y funde con toda mi vida. Quizá mi propia vida no sea otra cosa que literatura. El contacto para llamar a Umbral para entrevistarlo —cosa que me costó muchísimo— fue mi querido profesor, y gran escritor, Antonio Prieto. Me acuerdo que a Umbral, con voz temblorosa, le tuve que llamar varias semanas porque siempre me decía: “Llama la siguiente semana”. Me lo dijo muchas veces, no…

    Leer más

  • Imán, de Ramón J. Sender: El desastre de Annual y la guerra sin gloria

    /
    abril 17, 2025
    /

    1.- Una escena, una revelación Una vez, mi abuelo habló de un caballo muerto (mulo, más bien, o macho para ser exactos, que es como se llaman a los mulos en Aragón). No como animal, sino como refugio. Alguien se metió dentro, dijo, para no morir de frío. Lo contó sin morbo. Como quien ya no distingue lo terrible de lo inevitable. Durante años creí que era una exageración, un cuento sombrío que me lanzaba para impresionarme, o quizá para ver cómo reaccionaba. O simplemente una anécdota prestada, algo que había oído de joven y se le quedó grabado. Hasta…

    Leer más