Inicio > Libros > Teatro > Las cosas nos miran

Las cosas nos miran

Las cosas nos miran

Lo cierto es que me ha tomado un tiempo leer con atención cada uno de los diálogos ininterrumpidos y pensamientos reincidentes, no por una falta de interés, más bien por un exceso de cuidado y precaución; Shaday marca un ritmo académico, un sentido filosófico y un mar de poesías e imágenes que nos recuerdan que quien escribe es una creadora de alto nivel.

Lo que intuyo, al comienzo de la lectura, es una suerte de visión política, relacionada con la memoria y los recuerdos. No sé cómo, pero enseguida nado en el tiempo de los objetos que me acompañan, me hace pensar más allá de la anécdota, despertando preguntas donde antes sólo había formas.

Esta propuesta literaria y ensayística busca la metáfora en torno a la profundidad de los conceptos filosóficos y escénicos, juega a relacionar imagen y teoría, juega a hablar con los muertos y con los vivos. Me detengo un instante a pensar sobre la existencia de diversas comunidades escénicas (no les había puesto nombre ni rostro). Surge una especie de reivindicación de los oficios invisibilizados, de las artes manuales, plásticas y silenciosas. Surge una llamada de atención que nos comunica sobre la capacidad lingüística, teórica y mística de los objetos.

"Shaday nos inicia en un viaje antropológico sobre lo no-humano, relacionando los tipos de teatro de objetos y el archivo-documento"

La autora juega a hacer relaciones conceptuales y crear diálogos abiertos con filósofos y teóricos del arte, empujando las ideas a favor de un pensamiento original. Descontextualiza las palabras y nos ofrece nuevas visiones que nos hacen pensar más allá de lo evidente.

Si Eros y Thanatos nos incitan a las pulsiones de vida y muerte, parece que para las «comunidades escénico-animistas» los objetos despiertan una pulsión animista que no es privativa de la infancia, ni de las cosmovisiones de los pueblos originarios. En el desarrollo de estas ideas la autora nos invita a desmitificar una realidad hegemónica.

Shaday nos inicia en un viaje antropológico sobre lo no-humano, relacionando los tipos de teatro de objetos y el archivo-documento. Analiza algunos dispositivos escénicos desde una perspectiva memorial, siendo el objeto el “sujeto” que busca la relación entre la persona creadora y lo performativo. Hay que estar a la escucha, las cosas nos miran.

"Shaday explora el lenguaje y lo modifica en favor de su tesis, busca dignificar o reinventar la constitución de un nuevo teatro"

Desmonta el prejuicio sobre lo que el individuo de a pie de calle (y el creador ignorante) entiende por teatro de objetos; nos dice que los objetos no se animan únicamente con la maestría de las manos, tampoco niega el conocimiento sensorial que se adquiere a través de ellas. Aquí me recuerda a Juhanni Pallasmaa, autor de La mano que piensa, libro que intuyo sería de mucha utilidad a Shaday y a otros “objetores”.

Shaday explora el lenguaje y lo modifica en favor de su tesis. Busca dignificar o reinventar la constitución de un nuevo teatro, y pienso que desde su práctica se aproxima a una especie de filosofía sobre el tratamiento de los objetos en el escenario.

Hace una sesuda reflexión sobre las fuerzas compositivas a partir de las evidencias tomadas de los objetos documentales, valiéndose de un llamado “pacto documental” (Marcelo Soler). Aquí intuyo la urgencia por encontrar un sentido ficcional, tal y como lo hace Sergio Blanco en su teoría sobre la autoficción, estableciendo el término “pacto de mentira” como nudo o punto fijo para la creación.

En general es un libro fundamental para comprender el lenguaje de los objetos y un material de gran utilidad para todo artista que quiera indagar en el universo de lo inanimado.

——————————— 

Autor: Shaday Larios. Título: Teatro de objetos documentales. Editorial: La uña rota. Venta: Todostuslibros.

4.5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más