Inicio > Libros > No ficción > Nuevas miradas sobre el franquismo

Nuevas miradas sobre el franquismo

Nuevas miradas sobre el franquismo

A menudo a los historiadores se nos interpela desde fuera del ámbito profesional, criticándonos que insistamos en las mismas épocas, personajes y episodios históricos. No negaré que hay una parte de razón en ese planteamiento, por la inflación de títulos que generan centenarios u otras efemérides. Ahora bien, no debe extenderse dicha crítica hasta abarcar cualquier estudio o monografía sobre períodos que, aunque bien conocidos en sus líneas esenciales, siguen presentando un manifiesto atractivo para el investigador porque condensan rasgos, constantes o encrucijadas significativas en el devenir de una colectividad. Lo que sí debe exigirse a cualquier nuevo volumen sobre temas trillados es que justifique su aparición con aportaciones objetivas, sean estas nuevos descubrimientos o nuevas perspectivas de análisis.

Este es el reto que deberá asumir explícitamente el autor de cualquier libro que se enfrente a ese tipo de etapa histórica, un desafío que se hace más patente cuando se trata de ofrecer una valoración global en tono de alta divulgación. Desde estas premisas ha de juzgarse el proyecto y resultados de Ni una, ni grande, ni libre, el documentado y grueso volumen (760 páginas) que Nicolás Sesma (Vitoria, 1977), profesor en la Universidad de Grenoble Alpes, dedica al régimen franquista. Una historia de la dictadura escrita por alguien que no la conoció personalmente, pues nació dos años después de la muerte del Caudillo.

"La estructura del libro presenta un carácter acorde con lo usualmente establecido por la historiografía clásica"

Sesma pretende ofrecer un análisis de la dictadura desde una óptica comparativa, enmarcándola en el ámbito internacional del pasado siglo; pone el énfasis en la totalidad del territorio nacional, rechazando unas «pretensiones de verticalidad y homogeneidad» que no se correspondían «con la realidad plural del país» y, finalmente, «rechaza la atribución al dictador de un poder omnisciente, de tal manera que, sin restar un ápice de importancia a la figura de Franco, pueda recalibrarse el papel jugado por su clase política, las instituciones y el conjunto de la sociedad». Estas directrices y, en particular, la última, se prolongan hacia planteamientos que podrían parecer meramente formales pero que tienen un sentido más profundo: así, la preferencia de «la denominación de “dictadura” o “régimen franquista” frente a la más personalista de “franquismo”». El conjunto de estas consideraciones justifican un título aparentemente retórico (la deconstrucción del conocido lema de la dictadura): la España del régimen franquista, argumenta el autor, no era ni una, ni grande ni libre.

La estructura del libro presenta un carácter acorde con lo usualmente establecido por la historiografía clásica, hasta tal punto que pudiera hablarse, sin matiz peyorativo, de cierta convencionalidad expositiva. Aunque Sesma aspira a una «historia total» del régimen en sus más diversas vertientes —desde la económica a la social, pasando por la cultural—, es incontrovertible (e inevitable probablemente en una aproximación de las características de la suya) que la primacía corresponda a la historia política en sentido tradicional. El primer capítulo, el único sin fechas, opera a modo de preámbulo, tomando la pía imploración del discurso azañista de 1938 —«paz, piedad, perdón»— en su descarnada traducción franquista, o sea, la consigna de los vencedores: «ni paz, ni piedad, ni perdón».

"Como suele suceder en la mayor parte de los relatos y hasta en la vida misma, el momento de esplendor es la antesala inmediata de la decadencia o, simplemente, la caída y crisis terminal"

Los diez capítulos que siguen guardan un estricto orden cronológico. El punto de partida es «el año de la victoria», que se ocupa del «afán purificador» del nuevo Estado, la labor de cirugía de los «miembros gangrenados» del cuerpo nacional para instaurar su propio orden político y cultural. Los dos siguientes capítulos abarcan el período de la contienda mundial y se detienen en las piruetas internacionales del régimen, aun sin descuidar las implicaciones internas de los sucesivos bandazos: sobrevivir a toda costa era el objetivo supremo y por ello se impuso un cierto pragmatismo sobre la rigidez doctrinal. Como consecuencia, el régimen salió a flote con dificultades que no llegaron a angustias («aislamiento, ma non troppo») y pudo enfilar el comienzo de los años cincuenta en condiciones que le permitieron superar su desamparo internacional mediante sucesivos pactos, rentabilizando su nuevo estatus de valladar anticomunista en el nuevo contexto de polarización. El Generalísimo se convertía en centinela de Occidente y un aliado poco menos que imprescindible en el mundo de la guerra fría.

Sostiene Sesma que el régimen llega a su «mayoría de edad» en la segunda mitad de la mencionada década de los cincuenta, con lo que ello implicaba de asentamiento, estabilidad e incluso de «normalización exterior de la dictadura». La pax franquista se celebra como un hito histórico y el Caudillo asume rasgos de figura pacificadora y paternal en una España que deja de enfatizar su victoria en una guerra civil cada vez más lejana para revestirse de una nueva legitimidad con el desarrollo económico y social que pone en marcha una elite tecnocrática. Como suele suceder en la mayor parte de los relatos y hasta en la vida misma, el momento de esplendor es la antesala inmediata de la decadencia o, simplemente, la caída y crisis terminal. Paradójicamente es el éxito del régimen el que propicia las condiciones de su resquebrajamiento: el malestar de unas clases medias, la insatisfacción de las capas ilustradas, las reivindicaciones obreras y las protestas estudiantiles confluyen en unos anhelos de libertad que la dictadura no puede obviamente satisfacer. Tanto el asesinato de Carrero Blanco como la muerte del propio Franco son los episodios más llamativos de un proceso a todas luces imparable.

"Por ser tan auténtico, audaz y ambicioso en su capacidad de superar el trauma individual y restituirlo a la esfera colectiva, Visceral se imprime en los pliegues de nuestra memoria lectora y nos deja estupefactos"

Todo esto lo cuenta Sesma en un tono muy asequible a cualquier tipo de público. Hay un esfuerzo evidente en trascender el registro erudito y el lenguaje de especialistas para explicar las grandes líneas de desarrollo del régimen franquista. El autor procura no abrumar con detalles y precisiones que solo interesan al profesional de la historia. De ahí que sus páginas estén llenas de guiños y referencias al lector de hoy: es un libro sobre el pasado (en este caso, un pasado relativamente cercano) escrito desde la atalaya del presente, con todas sus implicaciones. Y con múltiples referencias culturales que establecen puentes entre el ayer y el hoy o, simplemente, relaciones sugestivas. Un mínimo ejemplo entre decenas posibles: la alusión al industrial Albert Puig Palau va acompañada de la aclaración de que dicho sujeto es el «tío Alberto» de la inolvidable canción de Joan Manuel Serrat.

Aunque la valoración global del régimen franquista sigue despertando acres controversias en nuestro país —más por razones políticas que estrictamente historiográficas— y, por tanto, algunas afirmaciones y planteamientos del libro suscitarán más que reparos, es indudable que su autor ha realizado un meritorio ejercicio de contención y mesura que, aunque no satisfaga a los extremos, ofrece un panorama de claroscuros que puede ser considerado por ello mismo un certero retrato de lo que fue el régimen vencedor de la contienda civil. Cruel pero cauto, intolerante pero pragmático, rígido y dúctil al mismo tiempo, nadie puede discutir que este «fascismo asimétrico» (tal es la conceptuación que emplea Sesma) supo evolucionar y adaptarse al compás de los tiempos, cualidad que explica en última instancia su pervivencia a lo largo de cuatro décadas.

—————————————

Autor: Nicolás Sesma. Título: Ni una, ni grande, ni libre: La dictadura franquista. Editorial: Crítica. Venta: Todos tus libros.

3.3/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Alfonso
Alfonso
10 meses hace

¡Qué cansancio, por Dios!

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • ‘Adolescencia’: Qué está pasando y qué hacer al respecto

    /
    abril 04, 2025
    /

    Casi todo el mundo ha oído ya hablar de esta miniserie inglesa de Netflix, con sus cuatro episodios rodados en una sola toma continua cada uno, de 65, 52, 53 y 60 minutos respectivamente. Su tema principal es el asesinato de una escolar de 13 años, y cada uno de los episodios refleja un momento concreto, de alrededor de una hora de duración, en torno a las consecuencias de este hecho. En principio esto suena como el argumento de miles de historias usadas muchas veces ya, desde películas para cine hasta episodios del montón en series de decenas de temporadas,…

    Leer más

  • Pilar Massa en Voces de la Cultura

    /
    abril 04, 2025
    /

    Actriz y directora de teatro: “El médico de su honra”, de Calderón de la Barca fue lo primero que hice en mi larga carrera profesional estrenado en el Tetro de la Comedia de Madrid y luego en el mundo entero. Yo hacía maletas para giras de seis meses. Eso ahora es imposible. Se debatía sobre los estrenos de teatro en los cafés, los bares, los periódicos. Era un verdadero acontecimiento social”.

  • Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí

    /
    abril 04, 2025
    /

    Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre lo profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…

    Leer más

  • Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka

    /
    abril 04, 2025
    /

    En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…

    Leer más