A finales del 22 José Luis Garci andaba nervioso. Y cuando eso ocurre, pone a todo el mundo a funcionar. La revista Sight & Sound estaba a punto de ofrecer a sus lectores la actualización de su lista de las 100 mejores películas de la Historia que, década tras década, en todos los años que acaban en dos desde 1952, somete al criterio de críticos de cine de todo el mundo. Y a Garci sólo el Dry Martini le gusta más que las listas. Así que pidió a los oyentes de Cowboys que enviaran al programa sus quince favoritas. Una aclaración garciana fue machaconamente reiterada. No quería las películas consideradas objetivamente mejores ni, mucho menos, las favoritas de la crítica. Lo que Garci pedía a los oyentes eran sus debilidades. Esas que producen alternativamente orgullo o bochorno (guilty pleasure lo llama mi amigo Alfredo). Y, claro, los oyentes (we happy few) acudieron a la llamada. Más de 800 listas llegaron.
Como en ese momento Garci ya estaba desmelenado, quiso completar la muestra con las listas de amigos, expertos, periodistas, críticos, blogueros… y lio a Balmori y Alegrete para que Notorious, que si no existiera habría que inventarla, editara un libro con los resultados de la encuesta y el mejor diseño de cubierta posible: la mano que mueve los hilos de la marioneta de Puzzo sobre Our Betters en letras de oro.
Y la lista de S&S llegó. Y todos dijimos lo mismo que los hinchas del Borussia al ver marcar a Carvajal de cabeza como si fuera Santillana: “¿Pero qué cojones…?” Entre otras desconcertantes novedades la película Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles había desbancado a Ciudadano Kane o a Vértigo como la mejor de la Historia. Del mismo modo que pienso en lo que hubiera escrito Gistau cada vez que Sánchez aprueba una ley de amnistía o Yolanda Díaz acusa a los magnates empresariales de construirse naves espaciales para abandonar la tierra, una pregunta, la elegida por Balmori para el prólogo, me asaltó de inmediato: ¿y Garci qué opinará de esto?
Fotograma de la película Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles.
Y el caso es que no refunfuñó, no se revolvió como hicimos muchos. Simplemente intentó comprender los motivos de aquel terremoto. Así que lo primero que hizo fue ver la película. A fondo. No para destrozarla en una reseña carnicera sino, insisto, para abrir más y mejor los ojos. Después Jesús Calero, que es el más listo, lo comprometió para un artículo en el suplemento Cultural de ABC y Garci, siempre solícito, se sentó a escribir.
***
Flashback. La noche que Garci recibió el Cavia con su clásica chaqueta de esmoquin cruda (que no blanca), estaba sentado a la mesa presidencial distraído. No repasaba su discurso en los típicos folios escritos a máquina. Se limitaba a garabatear en una cuartilla algunas ideas sueltas. Cuando llegó el momento de recoger el premio de manos de los Reyes, me dio la cuartilla y me dijo “ahora vuelvo”. A partir de ahí todos fuimos testigos de la más loca y genial improvisación que vieron 100 años de Cavia. Enajenado, exultante, como conectado con Dios (o con Torcuato) regaló una colección de brochazos de pura inspiración que dejaron a todos los allí presentes boquiabiertos.
***
A medida que Garci iba rellenando cuartillas en su Underwood, la reseña, como en los Cavia, se fue convirtiendo en inspiración. Se va a enfadar cuando lea esto pero estaba escribiendo a lo Babylon. Consciente de que su artículo tenía vida propia, hizo la misma advertencia que Camba a los lectores de ABC: no me tomen demasiado en serio. Esa reseña se convirtió en el primer capítulo de su último libro, The Best? (Notorious), y se llama “Secuencia pre-títulos”. Yo les doy un consejo distinto: lean el capítulo y, cuando hayan terminado, vuelvan a leerlo. Como hay que hacer con el prólogo de Alcántara al Medio siglo de Ruano. Son seis páginas y pico de pura genialidad.
A partir de ahí el libro se divide en tres bloques. En el primero Garci se lamenta de su falta de conexión con el cine de los últimos 30 años. Dice que el futuro lo ha alcanzado, lo ha adelantado y lo ha dejado atrás sin una maldita gasolinera en la que refugiarse. Pero, acto seguido, como discutiendo consigo mismo, ametralla al lector con películas, directores y actores que en el último cuarto de siglo lo han dejado sin palabras. Cada uno que entienda lo que quiera pero a mí me parece que Garci no rechaza la modernidad. Lo que detesta es la impostura, la pose vacía, la corrección política, la pacatería, la falta de talento disfrazada de valores post-modernos.
En esta parte del libro Garci también aprovecha para proponer un verdadero vademécum de la historia del cine. Como la canción de Billy Joel We didn´t star the fire, en la que las estrofas son una sucesión de protagonistas y acontecimientos de la segunda mitad del siglo XX, es decir, la era pop (Harry Truman, Doris Day/ Red China, Johnnie Ray/ South Pacific, Walter Winchell, Joe DiMaggio/ Joe McCarthy, Richard Nixon/ Studebaker, Television/ North Korea, South Korea/Marilyn Monroe) Garci pasa por todas las épocas, por todas las películas de todos los directores y sus actores y los hilvana con el mismo mimo y la misma pasión con que cuenta siempre sus historias. Y de memoria, que recuerdo que hablamos de un hombre “desconectado”.
En la segunda parte del libro, con la seriedad que el desafío merece, hace una disección profunda de la película acreditada como la “mejor de la Historia”, que a esas alturas ya ha estudiado milimétricamente, y ofrece al lector todo lo que, a su juicio, tiene de bueno y de malo. Para conocer el veredicto, van a tener que comprar el libro pero, créanme, mucho de lo que Garci concluye les va a sorprender.
Y, como no lo puede remediar, en la tercera y última parte del libro se recrea en sus clasificaciones: 48 obras maestras de los últimos 30 años, todas las películas que se deben ver antes de morir desde 1930 hasta 1959 (los años dorados), trece películas que él adora (sus debilidades) y, obvio, su lista manuscrita enviada a Sight & Sound.
No sé si se habrán enfrentado al problema de tener que elegir una película para ver el sábado por la tarde de entre la infinita oferta de los canales de suscripción. Si compran este libro y lo empiezan a leer, ya no van a parar hasta terminarlo pero, después, no lo dejen muy lejos del mando a distancia. Lo van a necesitar.
—————————————
Autor: José Luis Garcí. Título: The Best?. Editorial: Notorius. Venta: Todostuslibros
-
Tres apuntes de Vargas
/abril 22, 2025/Una reivindicación de lo menor Lo de Borges En abril de 2020, el año de la pandemia, Alfaguara publicó Medio siglo con Borges, un volumen delgadito que reunía algunos de los textos que Mario Vargas Llosa había escrito a cuenta del escritor argentino. Vargas era un admirador declarado de Borges, pero a éste no terminaba de caerle bien el peruano. En el artículo titulado «Borges en su casa» leemos: «Los muebles son pocos, están raídos y la humedad a impreso ojeras oscuras en las paredes. Hay una gotera sobre la mesa del comedor. El dormitorio de su madre, con quien…
-
Nunca leeremos a Marx
/abril 22, 2025/En este monólogo vamos a disfrutar de algo único: por fin un economista nos va a explicar directamente lo que piensa. Marx, el tan nombrado Karl Marx, ha vuelto y tiene una hora para volver a defender sus ideas. ¿Cómo es posible que el famoso pensador esté ante nosotros en carne y hueso? Él mismo nos lo explica: Incluso allí, ¡la protesta funciona! Finalmente dijeron: “De acuerdo, puedes ir. Tienes una hora o así para hablar de lo que quieras. Pero recuerda ¡sin crear agitación!”. Creen en la libertad de expresión… pero dentro de unos límites… (Sonríe) Son liberales. Nos…
-
Bullying de estado contra las críticas y los argumentos
/abril 22, 2025/El líder populista es esencialmente un acosador moral con coartada altruista —se autopercibe un revolucionario: el fin justifica los medios—, y a Javier Milei ese traje le va como pintado. Su brillante estratega, que se ganó el puesto porque no quiso cambiar al León, tuvo la astucia de confeccionarle un arma arrojadiza a su medida, un modus operandi de juicio y castigo a la crítica en las redes sociales, con desacreditación del oponente, patrullaje de la opinión discordante, montajes falsos y escraches bajunos: un 678 de dimensiones oceánicas. Luego el Presidente, a su vez, confirma con su propia personalidad esa…
-
Roger Crowley: “La historia nos enseña que el comercio funciona mejor sin barreras”
/abril 22, 2025/La lucha que hubo en el pasado por el control de las especias se ha convertido ahora, añade el historiador, en “una pugna por el control de los minerales, especialmente entre China y EEUU”. La importancia de las especias estuvo ligada, según Crowley, a varios factores: “algunas propiedades medicinales (en algún caso se les atribuyeron propiedades mágicas) y, en tercer lugar, hacía más interesante una comida aburrida”. Rápidamente, se convirtieron en un negocio, pues “desde el precio de origen hasta que llegaban a Europa podía haber diferencias de un 1000 % y su uso en el ámbito privado otorgaba estatus…
Ansioso espero ver lo que dice Garci aunque en Cowboys de Medianoche nos ha dado bastantes anticipos
Gracias Luis Enríquez. Que precisión! Y al margen del MAESTRO GARCI, me acabo de comprar las Memorias de Ruano y el PROLOGO de MANUEL ALCANTARA es impresionante! Que forma de escribir!
Lo único malo del libro va a ser el tíulo. Luego dice Garci que “los españoles nos queremos poco”. Pero él rinde pleitesía a la colonización culural anglosajona que no es más que una muestra de una supeditación en todo lo demás.