Inicio > Libros > No ficción > Un renovado estudio del poder y la guerra en la Edad Media peninsular

Un renovado estudio del poder y la guerra en la Edad Media peninsular

Un renovado estudio del poder y la guerra en la Edad Media peninsular

Yihad y reconquista es un relato vibrante y renovado acerca de la política y la guerra en los señoríos y reinos cristianos y musulmanes del tercio oriental peninsular durante los siglos XI y XVII, desde el desmembramiento del Califato hasta la creación de la gran Corona de Aragón a horcajadas de la cordillera Pirenaica.

En este making of, Darío Español Solana cuenta las motivaciones que le llevaron a escribir Yihad y reconquista (Desperta Ferro).

***

Desde un tiempo relativamente corto los estudios sobre guerra medieval en nuestro país se están dotando de herramientas novedosas. El relato militar del pasado tiende ahora a imbuirse de recursos propios de la ciencia militar, analizando con pulsión las estrategias de los señores de la guerra del medioevo. Yihad y Reconquista constituye un relato vibrante y renovado, que analiza la política y la guerra en el sector central y oriental de la península ibérica y el sur de Francia durante los siglos XI y XII, desde la caída del Califato de Córdoba hasta la creación de la Gran Corona de Aragón a uno y otro lado del Pirineo. Pero no es solo eso. Se trata de una revisión profunda sobre las estructuras militares del periodo que aporta nuevas evidencias sobre organización militar, estrategias y tácticas por el control del territorio, así como las motivaciones políticas, tanto de cristianos como de musulmanes, que conformaron el mosaico de poder peninsular en dicho periodo.

Este libro ofrece un nuevo enfoque sobre la historia de la guerra en la Península Ibérica durante la Plena Edad Media, abordando el tema desde tres perspectivas innovadoras. En primer lugar, examina el enfrentamiento militar entre cristianos y musulmanes en el este de la Península, en los territorios actuales de Cataluña, Aragón y Navarra, así como en el Levante, La Rioja o Castilla, con especial atención a la Occitania del Midi francés. Esta aproximación historiográfica, que hasta ahora carecía de estudios exhaustivos, analiza incluso si el concepto de Reconquista es aplicable a unos territorios que apenas mostraron interés en restaurar el orden visigodo anterior.

"La sociedad de este período, tanto cristiana como musulmana, se organizaba en torno a la apropiación de la propiedad ajena, lo que implicaba el uso de la violencia"

En segundo lugar, el libro contribuye al conocimiento del pasado militar en general, al estudiar estos procesos bélicos desde nuevos enfoques sobre las estrategias, tácticas, logística, geoestrategia y organización militar.

Finalmente, examina cómo los estados orientales desarrollaron estas dimensiones en los siglos XI y XII. Durante este período, más de una docena de estados independientes configuraron el escenario operativo más complejo no solo de la Península, sino de toda Europa. Este análisis es fundamental para comprender la guerra en este momento histórico.

Tradicionalmente, la sociedad medieval hispana ha sido definida como una sociedad centrada en la guerra, pero esta descripción es incompleta. La sociedad de este período, tanto cristiana como musulmana, se organizaba en torno a la apropiación de la propiedad ajena, lo que implicaba el uso de la violencia. Sin embargo, esta reflexión no implica que la sociedad fuera naturalmente bárbara o incivilizada, sino que la apropiación violenta se realizaba a través de una sanción justa, institucionalizada y consuetudinaria.

"Este libro ofrece un nuevo estudio del poder al analizar el pasado desde una perspectiva eminentemente militar en un vasto y diverso territorio que fue clave para entender la Edad Media en la península ibérica"

¿Por qué era así? Es importante recordar que esta usurpación legal carece de sentido sin comprender el contexto intersubjetivo que prevalecía en la antigua Hispania debido a su realidad política precedente. El concepto de guerra durante el período califal influyó en gran medida en la forma posterior de entender el conflicto. Mientras que los musulmanes hispanos, durante la Alta Edad Media, entendían la guerra o la confrontación religiosa, política y étnica según el derecho malikí occidental, que giraba en torno al botín como elemento central, al otro lado de la frontera, el enfoque se basaba en la propiedad de la tierra, sentando las bases para la posterior expansión feudal.

Este libro ofrece un nuevo estudio del poder al analizar el pasado desde una perspectiva eminentemente militar en un vasto y diverso territorio que fue clave para entender la Edad Media en la península ibérica.

—————————————

Autor: Darío Español Solana. Título: Yihad y reconquista. Editorial: Desperta Ferro. Venta: Todos tus libros.

4.2/5 (28 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Joël Dicker: “Vivimos en un mundo muy absurdo, pero podemos cambiarlo”

    /
    abril 14, 2025
    /

    “Un libro para jóvenes de 7 a 120 años”, este es el lema acuñado por Joël Dicker para su nueva novela, La muy catastrófica visita al zoo (Alfaguara), y en él parece parafrasear aquel eslogan de las aventuras de Tintín, en el que se anunciaban “para jóvenes de 7 a 77 años”. Autor de misterios complejos y tramas llenas de giros inesperados, anteriormente Dicker no había sido ese escritor para todas las edades que se nos presenta ahora.

  • Ni dos metros sobre tierra

    /
    abril 14, 2025
    /

    Aquí trabaja Dani Forcadell, en este laberinto de canales, lagunas y arrozales, entre patos, garzas y flamencos. Y mosquitos, mosquitos, muchos mosquitos. “En el delta no cuaja el turismo masivo”, dice. “Tenemos mosquitos, playas salvajes con corrientes y vendavales, sigue siendo un territorio bravo y eso nos libra de convertirnos en otro parque temático”. Contra el menosprecio a los pagesots, a los agricultores, Dani abandonó la ingeniería informática para dedicarse al arroz como su padre y su abuelo. No con la azada y el sombrero de paja, como creen muchos, sino con tractores de GPS y pala láser que nivelan…

    Leer más

  • Teníamos 15 años, de Nando López

    /
    abril 14, 2025
    /

    Foto de portada: Maica Rivera La nueva novela juvenil de Nando López nos traslada a aquella edad, los quince años, en que nos creemos eternos y donde cada primera vez es un paso más hacia un futuro al que tenemos tanta prisa por llegar como miedo de que suceda. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Teníamos 15 años (Loqueleo), de Nando López. ***** 1 El regreso —Lo notarás todo muy cambiado, ¿verdad? Asiento con vehemencia, porque sé que es la respuesta que espera Marisa, pero la verdad es que no. El Miguel Hernández sigue siendo el Miguel Hernández. Las…

    Leer más

  • Fernanda Trías: “El arte siempre se adelanta a plantear nuevas maneras de estar en el mundo”

    /
    abril 14, 2025
    /

    “Escribir, porque es lo que me ha salvado toda la vida”, se respondió cuando, arrinconada por una crisis sanitaria parecida a la causada por un tóxico viento en su multipremiada Mugre Rosa pero real, se preguntó cómo evitar enloquecer durante el confinamiento. Por entonces, la vista a los Cerros Orientales desde su apartamento en Bogotá ya era su único “afuera”, por lo que la historia, cuenta en entrevista con Efe, nació mirándola. “El único espacio de aire que veía era por esa ventana hacia afuera y poco a poco empiezo a imaginar una mujer que vive sola, aislada, como estaba…

    Leer más