Detente instante

“Esta noche, Ana María, invítame a un café en tu casa”.
Cristina Peri Rossi, de Correspondencia(s) con Ana María Moix.

La editorial Menoscuarto ha publicado un libro de Cristina Peri Rossi titulado Julio Cortázar y Cris. Un cortazariano como yo no puede dejar pasar un acontecimiento semejante que me recuerda cuando Julio publicaba un nuevo libro. El último, cómo olvidarme, Deshoras, me sorprendió mirando el escaparate de una librería y al verlo no dudé en entrar para llevármelo. Precisamente en este libro de Peri Rossi hay un capítulo dedicado a uno de los relatos de Deshoras que es “Diario para un cuento”, un relato experimental y vanguardista que es uno de los capítulos de este libro que, supongo, Peri Rossi “necesitaba” escribir. Recomiendo vivamente este libro para no olvidar que queremos tanto a Julio, enormísimo cronopio, y paso a contar un episodio de mi vida entre libros que entresaco y resumo de mi reciente Empeñados en ser felices (Aguilar).

En diciembre de 1993 puse en marcha el Encuentro Literario Otra mirada sobre el mismo paisaje, cuya conferencia inaugural corrió a cargo de Cristina Peri Rossi, con «Una pasión útil», que presentó Ana María Moix. Participaron también las escritoras Carme Riera, Ana María Matute, Josefina R. Aldecoa, Carmen Gómez Ojea, Clara Janés, Blanca Andreu, Inmaculada Mengíbar y Marina Mayoral.

"En su brillante conferencia, Peri Rossi contó una anécdota sobre un tío suyo, comunista, jugador, soltero, que tenía una biblioteca de unos ochocientos libros de todas las épocas"

En su brillante conferencia, Peri Rossi contó una anécdota sobre un tío suyo, «comunista, jugador, soltero, que tenía una biblioteca de unos ochocientos libros de todas las épocas, bastante actualizada». Ella los leyó todos y, «comprobación aterradora», dijo, «de ochocientos libros había solo tres mujeres: la primera traducción de Las olas, hecha por Borges, de Virgina Woolf; un libro de poemas de Alfonsina Storni, y una de las primeras ediciones de los poemas de Sylvia Plath. Mi tío era muy machista, cosa de la que yo no me había dado cuenta porque no era superficialmente machista, era refinadísimamente machista, como hombre civilizado, y les voy a dar el ejemplo. Cuando me vio leer me preguntó: “¿Ya los leíste casi todos?”. Dije: “Sí”. Y me dijo: “¿Por qué lees tanto?”. Dije: “Quiero ser escritora”. Entonces me dijo: “¿Cuántos libros hay de mujeres acá?, ¿te diste cuenta?”. Dije: “Tres”. Dijo: “¿Sabes cómo murieron?”. Le dije: “Sí, se suicidaron”. Entonces mi tío sentenció: “Las mujeres no escriben, y cuando escriben, se suicidan“.

Los Encuentros duraron tres días en los que las conversaciones se sucedían con inteligencia y buen humor. Ana María Matute, que llegó con el pie derecho vendado, se quejaba al principio por la torcedura, pero se olvidó a medida que iba entrando en la conversación. Se divirtió recordando su rebeldía. «Las monjas nos decían: “Leer, poco; novelas, nunca, y claro, yo fui novelista”», y Josefina Aldecoa recordó cuando Ignacio Aldecoa tuvo experiencias parecidas. «… su enorme afición, muy temprana, a leer y a la literatura, como un acto de rebeldía, y por fastidiar a la familia y a aquella sociedad…». Francisco García Pérez, que moderaba la mesa, les preguntó si solamente eran los muchachos de su generación los que bebían, y Josefina dijo: «No, no. Todos», y Ana María: «Nosotras también bebíamos. Bebíamos tanto como vivíamos». Y siguió Aldecoa: «Pasábamos la vida en las tabernas; eran los refugios naturales. Sin un duro siempre, claro, reuníamos el dinero y se pagaba entre todos. Algunas veces bebíamos vino, y cuando teníamos un poco más de dinero, otras cosas. Bueno, hay tabernas en Madrid en las que hemos agotado cosechas completas de aguardiente con guindas». Lo que corroboró Matute: «¡Oh, sí!, y estaba muy rico, por cierto».

"Entonces no supe a qué Cris se refería Cortázar en estos poemas"

Volviendo a Cortázar, recuerdo como algo extraordinario en mi formación lectora la publicación de sus poemas, Salvo el crepúsculo (Alfaguara). El título remite al haiku de Matsuo Basho: «Este camino / ya nadie lo recorre / salvo el crepúsculo». En este libro leí «Cinco poemas para Cris», a los que seguían «Otros cinco poemas para Cris», y más adelante «Cinco últimos poemas para Cris». Entonces no supe a qué Cris se refería Cortázar en estos poemas, pero pasado el tiempo, muy poco, porque el libro se publicó en 1984, el año de la muerte del Cronopio, fue cuando en una entrevista se lo preguntaron a Cristina Peri Rossi y dijo que no lo había dicho antes por pudor. Y añadió:

“Cuando pienso que han pasado treinta años, no me lo puedo creer. Ya sabemos que el tiempo es algo muy subjetivo. Cuando ya estaba enfermo solía decir que él era inmortal. No en el sentido figurado de la fama y todo eso, sino en el de una persona que nunca se va, y eso es lo que me pasa con él, que es como si no se hubiera ido”.

Lo cuenta ahora en este libro Julio Cortázar y Cris.

Cristina Peri Rossi es Premio Cervantes 2021, pero la mala salud no le permitió recogerlo. Es como si lo hubiera aventurado en su poema «Enfermedad»:

El médico me preguntó / en qué parte sentía el malestar / «De aquí, del lado de la vida», / le dije, / y no señalé ningún lugar.

Vaya para ella, una vez más, el último poema de los quince que le dedicó su gran amigo:

No te voy a cansar con más poemas. / Digamos que te dije / nubes, tijeras, barriletes, lápices, / y acaso alguna vez / te sonreíste.

Yo me quedo con este imperativo imposible de Cris en uno de sus poemas:

«Detente instante eres tan bello».

4.5/5 (112 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

3 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Luis Hernández Medina
Luis Hernández Medina
9 meses hace

Interesante el libro, servirá como anécdota y curiosidad a los Cronopios de Siempre…lo voy a leer. Desde la Ciudad de México. GRACIAS

Sabrina Analia Cabrera
Sabrina Analia Cabrera
9 meses hace

“LAS MUJERES NO
ESCRIBEN, Y CUANDO
ESCRIBEN, SE
SUICIDAN”.
EL TÍO DE CRISTINA
PERI ROSSI

“DETENTE
INSTANTE ERES TAN
BELLO”
CRISTINA PERI
ROSSI

“CORTAZARIANO” –
“DESHORAS” –
“EXPERIMENTAL Y
VANGUARDISTA” –
“CRONOPIOS” –
“UNA PASIÓN ÚTIL”
RETAZOS DEL
ARTÍCULO EN
CUESTIÓN PROPIO A
MIGUEL MUNÁRRIZ

“(…) EL
MALESTAR / ‘DE AQUÍ,
DEL LADO DE LA
VIDA’ (…)”
CRISTINA PERI
ROSSI

EL DUALISMO
INMANENTE A VIVIR:
DOLOR Y EL
PRETENDER
SUSPENDER LA
CONTINUIDAD DEL
TIEMPO.
ESO SUCEDE.
EL TRANSCURRIR DE
LOS DÍAS TRAEN
MADURACIÓN: CHOCAR
PARA ENTENDER O
TRATAR DE HACERLO.
LO DIVINO
ACONTECE EN EL
CEREBRO: MIRAR LA
SITUACIÓN COMO
OBSERVADOR
OBJETIVO PARA
DETECTAR LA
REPITENCIA DE
CONTEXTO. D U E L E.
EL DOLOR ES
SENTIMIENTO.
EL SENTIMIENTO
ESTÁ EN LAS
ANTÍPODAS DE LA FE.
ELLA, POR SU PARTE,
GENERA ESOS : “DETENTE
INSTANTE ERES TAN
BELLO” DE ROSSI.
‘EL INSTANTE’ : ALSINA
798 ENTRE MITRE & ROCA.
BURZACO. PROVINCIA DE
BUENOS AIRES.
ARGENTINA. 30/7/2020.
AUTORES FUNDANTES Y
SEMILLERO DE LA IURD.
E/ OTROS.

Iliana
Iliana
9 meses hace

Bellísimo lo de Cristina Peri y Julio Cortázar, gracias!!!

  • Una novela, dos miradas y la poética tramposa del recuerdo

    /
    abril 03, 2025
    /

    Desde el principio, sentí el deseo de combinar la narración clásica con un género que amo: la novela gráfica. El porqué de esa fusión se debe a mi voluntad de distinguir formalmente el plano del recuerdo, más cercano a lo onírico, y el del presente, pues en Teníamos 15 años me propuse volver a mi propia adolescencia, a esos años 90 en los que, al tiempo que descubría mi pasión por la literatura y, en particular, por el teatro, también afrontaba mi identidad en una sociedad sin demasiados referentes y donde resultaba difícil vencer el miedo a alzar la voz,…

    Leer más

  • La alegoría de la plenitud de Julián Ayesta

    /
    abril 03, 2025
    /

    Requisitos que parece cumplir fehacientemente Julián Ayesta, al que, con toda justicia, aunque haya escrito también algunos cuentos y obras de teatro, se le puede considerar dentro de la insólita tipología de escritores que escribieron contadas páginas y acertaron una sola vez, como evidencia su única novela: Helena o el mar del verano. Es una novela que Ayesta escribió sin la perspectiva de estar escribiendo una novela, sino que, sin saberlo o pretenderlo, la fue concibiendo por partes, como sucede con la obra de los poetas, a través de entregas sucesivas en diferentes revistas literarias de la época de los…

    Leer más

  • Pilar Eyre: “Las mujeres de más de 60 no están reflejadas ni en literatura ni en periodismo”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En un encuentro con periodistas, confiesa Eyre que tenía ganas de pasárselo bien escribiendo un libro, y optó por algo más ligero que sus anteriores novelas históricas, que siempre requieren mucha más documentación. Como muchas de sus novelas, la nueva obra tiene elementos autobiográficos o autorreferenciales: “Somos un grupo de amigas que nos reunimos desde hace mucho tiempo, y tras sus comentarios siempre he pensado que con sus historias entremezcladas podría haber una novela”. La novela también nace como reacción a que las mujeres de su edad no están reflejadas ni en la literatura ni en el periodismo, y siempre…

    Leer más

  • En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de “El ojo castaño de nuestro amor”

    /
    abril 03, 2025
    /

    Contexto biográfico y temático de la obra: La obra de Cărtărescu se erige como un monumento de introspección y reflexión. A través de sus narraciones, nos sumerge en su vida, desde su infancia en la Bucarest comunista hasta sus años maduros, tejiendo un tapiz de experiencias que abarcan amores, desamores, y reflexiones sobre la mortalidad y el arte literario. Su estilo, que combina elementos de humor y nostalgia, añade una dimensión de humanidad y vulnerabilidad a sus narraciones. Influencias literarias y estilo:  Cărtărescu, a través de su escritura, nos presenta un entramado de influencias literarias. Su prosa, fuertemente influenciada por…

    Leer más