Inicio > Actualidad > Noticias > Richard Ford: “Lo mejor sería darnos cuenta de que estamos hartos y aburridos de Trump”

Richard Ford: “Lo mejor sería darnos cuenta de que estamos hartos y aburridos de Trump”

Richard Ford: “Lo mejor sería darnos cuenta de que estamos hartos y aburridos de Trump”

El escritor norteamericano Richard Ford cree en la imaginación, en la bondad, y por eso afirma estar “harto y aburrido” de Donald Trump, el posible próximo presidente de Estados Unidos, el país donde nació hace 80 años y que para él está en “declive”.

El premio Princesa de Asturias de las Letras de 2016 ha realizado un encuentro con periodistas durante su visita a España con motivo de la publicación de la que —asegura— será la última entrega de la saga protagonizada por su personaje Frank Bascombe, Sé mía (Anagrama), con quien ha recorrido la historia de los últimos 50 años de su país.

Un mirada personal a Norteamérica que siempre está como una “tela de fondo”, porque cuando en las novelas de Bascombe (en total son cinco) habla de Bush, Obama, Trump o los atentados del 11 de septiembre lo hace como “elementos secundarios” respecto a los personajes, a los que siempre pone en un primer plano.

Y eso es lo que hace siempre en sus novelas, poner la historia al servicio de la trama, aunque el premio Pulitzer (1966) cuando habla de su país lo hace alto y claro: “Lo mejor sería que nos diéramos cuenta todos de que estamos hartos de Donald Trump, de que ya nos aburre y que, por tanto, hay que pasar a un cambio mucho más gradual”.

Es decir, según matiza el escritor (Jackson, EE.UU., 1944), es necesario que suceda algo que “unifique”, aunque “desgraciadamente” lo que suele unificar “es el estallido de violencia de algún tipo de violencia, ya sea violencia con una guerra internacional o con una guerra civil”.

EFE/ Javier Lizón

Según añade, en la actualidad Estados Unidos está en “declive” en, algo que lamenta decir pero que siente al ver “la cantidad de gente sin techo, la incapacidad del Gobierno de responder a las necesidades de la gente pobre, el punto en el que están las escuelas públicas, la confianza para con las instituciones y el carácter de los líderes”.

Eso sí, lo que más le preocupa es “la división” en Estados Unidos respecto a “lo que está bien, lo correcto, y no sobre el bien”.”Pero eso no significa que se haya acabado, mientras las instituciones públicas puedan sobrevivir, mientras podamos seguir votando, mientras podamos expresar nuestro malestar sin ser castigados, yo mantengo mi optimismo”.

Asimismo, para Ford en la actualidad el populismo se ha convertido en una “especie de maldición” que, como “guardián del lenguaje”, combate al afirmar que no es más que otro vocablo. Por lo tanto, recomienda optar por “palabras útiles”. “Se ha convertido prácticamente en un insulto, es como sinónimo de no pensar, cuando antes era más bien lo que la gente pensaba”.

De vuelta a su novela, en esta ocasión, y con un Bascombe “mayor” como él, bromea, la trama gira entorno a un viaje que realiza al monte Rushmore junto a su hijo Paul, enfermo de ELA.

Una historia bañada con una inteligente reflexión sobre la felicidad, concepto éste trabaja de “manera consciente” y que le hace confesar que uno de sus momentos vitales más felices fue cuando se alistó en los marines o cuando el cantante Bruce Springsteen recomendó uno de sus libros.

En cuanto al destino elegido para ese viaje, lo que convierte la novela en una suerte de road movie, Ford reconoce que los monumentos nacionales, como el monte Rushmore, siempre le parecen “ridículos” porque “tienden a simplificar cosas muy complejas”.

“Cuando veo los rostros de esos cuatro presidentes en la ladera de una montaña, que es sagrada para los indios, pienso, qué ridiculez”, matiza.

Profesor de la Universidad de Columbia hasta el pasado año, cuando habla de la juventud lo hace pensando en personas “concretas”, en cada uno de sus alumnos, en los que ve cosas que le gustan y otras no tanto.

Por ejemplo, como el “temor” que tienen a las críticas que puedan suscitar sus obras: “Deberíamos ser capaces de escribir y de hablar de todo aquello que podamos imaginar”, reivindica este escritor que mañana estará junto a Mariana Enríquez en la Feria del Libro de Madrid.

4/5 (9 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Eudes Zambrano
9 meses hace

Y, sobre Biden, ¿qué opinión le merece? Porque, lamentablemente, como en Venezuela, no hay por quien más votar. En realidad, Chávez oxigenó la democracia venezolana que también venía en declive, pero después lo quisieron sacar por la fuerza y fue cuando se radicalizó el proceso llamado “Revolución bolivariana”, algo0 así como lo que pasó en Cuba cuando se montó la Revolución castrista, salvando las diferencias de por sí bastante radicales aobre dichos procesos, al igual que tiempos históricos (recuerden que estabamos en los de la Guerra fría), por supuesto. Así, en EE.UU., con todo y su larga “democracia”, no tienen por quien más votar, es decir que tenga la oportunidad de destronar los moustruos de los partidos Republicano y Democrátas, que han regido su destino desde su nacimiento como esa gran nación, y que ya sólo es historia, pues la grandeza de EE.UU. estaba en hacer igualmente el mundo para lo grande y utíl; ahora sólo produce basura y destrucción en la Naturaleza y en la mente de las generaciones, con las excepciones al respecto de tan complicado asunto como sería el colapso de la civilización Occidental, además de que ya no se ocupa de “salvar al mundo”, como sería el caso de ocuparse no por salvarse sólo ellos con una posible partida a Marte, sino de enfrentar con “todos lo hierros” (la tecnología de punta y sus capacidades en recursos de capital social) el inevitable y mortal cambio climático acelerado por las actividades humanas. Por el contrario, siguen generando más guerras fuera de sus fronteras, para que otros paguen sus costos en vidas humanas, mientras ellos arrecian la explotación antropogenica.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Doce libros de marzo

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido el diálogo entre libros de toda procedencia. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** El turista sin equipaje, de Nicolás Melini Nada es lo que parece en El turista sin equipaje, novela de Nicolás Melini. En lo más alto de un pino muy alto, en un bosque de una pequeña isla atlántica, aparece colgado el cuerpo de un alemán. El comisario Nieves y un joven comisario, Sigui,…

    Leer más

  • Cena con los suegros

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Cerré la puerta con vueltas, una, dos y tres, hasta el clec final. Me gusta cerrar con vueltas, ese clec me da confianza, como si fuera capaz de llenar mi ausencia y la de todos, porque no quedaba nadie. Nos hemos ido Fabia y yo… ¿Quién iba a cuidar de la casa, entonces? Bajamos por las escaleras, Fabia primero, aunque sin adelantarse. Si me hubiera parado en algún piso, seguro que ella también lo habría hecho, se habría dado la vuelta y me habría mirado ladeando la cabeza, como preguntándome qué observo. Fabia es muy preguntona. Viene hacia mí asomando…

    Leer más

  • El pan y la palabra, de Sergio García Zamora

    /
    marzo 31, 2025
    /

    *** Nada que declarar Soy pobre y emigrado. ¿Para qué darte más señales? Miro libros que no puedo comprar. Miro ropa que no puedo comprar. Miro muebles que jamás compraré. Alguna tarde de niebla voy con mi amor y entramos en la misma librería alucinada y hojeo ediciones preciosas y leo allí de pie y para ella los poemas terriblemente bellos de otro poeta pobre y emigrado. Alguna tarde invernal voy con mis hijas a la tienda de los maniquíes enfermos y me pruebo un abrigo estupendo que las hace sonreír y abrazarme. Alguna tarde sin trabajo y sin colegio…

    Leer más

  • Una carta de amor a una ciudad y a un tiempo

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Pocos viajes tan hermosos como el emprendido por Fernando Clemot por la Roma de las mil fuentes. Con la premisa de que la capital italiana se erige sobre el agua, el autor visita la Barcaccia, el Mosè, el Aqua Paula, etc. En este making of Fernando Clemot recuerda cómo construyó La reina de las aguas (La Línea del Horizonte). *** Pronto me enfrenté a una duda ineludible: ¿es posible contar algo más sobre Roma? Es un lugar que está labrado a cuchillo en nuestro ADN. Nuestra vida y nuestro pasado están indisolublemente unidos a esta ciudad: la quieres antes de conocerla…

    Leer más