Inicio > Historia > Efemérides de la historia > John Forbes Nash, una mente maravillosa

John Forbes Nash, una mente maravillosa

John Forbes Nash, una mente maravillosa

El día 13 de junio 1928 nació John Forbes Nash en Bluefield (Estados Unidos). Este economista y matemático consiguió ser Premio Nobel de Economía a pesar de los graves problemas de salud mental que padeció durante buena parte de su vida.

¿Quién fue John Forbes Nash?

"Tras su doctorado en la Universidad de Princeton, comenzó a desarrollar un fuerte interés por la teoría de juegos"

Aunque al principio de su estudios universitarios su propósito era matricularse en química, acabó optando por las matemáticas. Tras su doctorado en la Universidad de Princeton, comenzó a desarrollar un fuerte interés por la teoría de juegos —a la que dedicó su tesis—, y por las estrategias y las posibilidades de predicción del comportamiento que estos ofrecían. Estos trabajos de Nash llamaron la atención de la Corporación RAND, creada por Douglas Aircraft Company, en 1948, para realizar investigaciones para el ejército estadounidense —en aquella época este campo era muy importante en el contexto de la Guerra Fría—. A principios de la década de los años 50, John Forbes Nash se incorporó como profesor al Massachusetts Institute of Technology (MIT). Durante esa época realizó importantes aportaciones como la teoría de las ecuaciones diferenciales parciales, y sus teorías sobre el juego empezaron a ser consideradas una gran aportación para las negociaciones comerciales y laborales. Pero también fue en ese tiempo cuando comenzaron sus problemas de salud mental.

¿Qué problemas de salud tuvo John Forbes Nash?

"Su historia fue contada por Sylvia Nasar en un libro, Una mente maravillosa, que fue convertido en una famosa película por Ron Howard"

Después de tener un hijo —de cual no quiso hacerse cargo—, su comportamiento se volvió errático. En 1957 se casó con su antigua alumna Alicia Lardé López-Harrison, la mujer que le acompañó el resto de su vida, pero solo dos años más tarde fue diagnosticado de esquizofrenia. A partir de ese momento, Nash alternó periodos de internamiento en varios hospitales psiquiátricos con temporadas en las que suspendía la medicación. Las alucinaciones que sufría al dejar las pastillas le hacían creer que era perseguido por un grupo de misteriosos agentes comunistas; Nash escribió cartas a los gobernantes estadounidenses y llegó a pedir asilo como refugiado político en Europa. En 1970 decidió dejar los psicofármacos, aunque su recuperación parcial no llegó hasta mediados de los 90, coincidiendo con la entrega del Premio Nobel de Economía junto a John Harsanyi y a Reinhard Selten. Su historia fue contada por Sylvia Nasar en un libro, Una mente maravillosa, convertido en una famosa película por Ron Howard. El 23 de mayo de 2015, Nash y su esposa murieron en un accidente de coche, justo cuando regresaban de Suecia, donde el matemático norteamericano acababa de recoger el importante Premio Abel.

Otras efemérides históricas del 13 de junio

El 13 de junio de 1859 323 a.C. murió Alejandro Magno, aunque según otras fuentes históricas su fallecimiento pudo tener lugar unos días antes.

El 13 de junio de 1589 el marino británico Francis Drake fracasó en su intento de conquistar Portugal.

El 13 de junio de 1939 llegaron al puerto de Marsella (Francia) más de 2.000 exiliados de la Guerra Civil española.

El 13 de junio de 1913 los alpinistas Hudson Stuck y Harry Carstens coronaron el monte McKinley, el pico más alto de todo Estados Unidos y también de América del Norte.

El 13 de junio de 2000 se celebró en Pyongyang una histórica cumbre entre Corea del Norte y Corea del Sur. El primer gran encuentro de las dos naciones después de la división del país tras la guerra.

5/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una novela, dos miradas y la poética tramposa del recuerdo

    /
    abril 03, 2025
    /

    Desde el principio, sentí el deseo de combinar la narración clásica con un género que amo: la novela gráfica. El porqué de esa fusión se debe a mi voluntad de distinguir formalmente el plano del recuerdo, más cercano a lo onírico, y el del presente, pues en Teníamos 15 años me propuse volver a mi propia adolescencia, a esos años 90 en los que, al tiempo que descubría mi pasión por la literatura y, en particular, por el teatro, también afrontaba mi identidad en una sociedad sin demasiados referentes y donde resultaba difícil vencer el miedo a alzar la voz,…

    Leer más

  • La alegoría de la plenitud de Julián Ayesta

    /
    abril 03, 2025
    /

    Requisitos que parece cumplir fehacientemente Julián Ayesta, al que, con toda justicia, aunque haya escrito también algunos cuentos y obras de teatro, se le puede considerar dentro de la insólita tipología de escritores que escribieron contadas páginas y acertaron una sola vez, como evidencia su única novela: Helena o el mar del verano. Es una novela que Ayesta escribió sin la perspectiva de estar escribiendo una novela, sino que, sin saberlo o pretenderlo, la fue concibiendo por partes, como sucede con la obra de los poetas, a través de entregas sucesivas en diferentes revistas literarias de la época de los…

    Leer más

  • Pilar Eyre: “Las mujeres de más de 60 no están reflejadas ni en literatura ni en periodismo”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En un encuentro con periodistas, confiesa Eyre que tenía ganas de pasárselo bien escribiendo un libro, y optó por algo más ligero que sus anteriores novelas históricas, que siempre requieren mucha más documentación. Como muchas de sus novelas, la nueva obra tiene elementos autobiográficos o autorreferenciales: “Somos un grupo de amigas que nos reunimos desde hace mucho tiempo, y tras sus comentarios siempre he pensado que con sus historias entremezcladas podría haber una novela”. La novela también nace como reacción a que las mujeres de su edad no están reflejadas ni en la literatura ni en el periodismo, y siempre…

    Leer más

  • En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de “El ojo castaño de nuestro amor”

    /
    abril 03, 2025
    /

    Contexto biográfico y temático de la obra: La obra de Cărtărescu se erige como un monumento de introspección y reflexión. A través de sus narraciones, nos sumerge en su vida, desde su infancia en la Bucarest comunista hasta sus años maduros, tejiendo un tapiz de experiencias que abarcan amores, desamores, y reflexiones sobre la mortalidad y el arte literario. Su estilo, que combina elementos de humor y nostalgia, añade una dimensión de humanidad y vulnerabilidad a sus narraciones. Influencias literarias y estilo:  Cărtărescu, a través de su escritura, nos presenta un entramado de influencias literarias. Su prosa, fuertemente influenciada por…

    Leer más