Inicio > Libros > Narrativa > Humor de alta literatura

Humor de alta literatura

Humor de alta literatura

T. C. Boyle se encuentra en esa nómina de autores inconfundibles: lo es por su aspecto y lo es, sobre todo, por su estilo. El lector español tal vez esté familiarizado con su faceta novelística, especialmente con esas extensas obras que son Música acuática, El fin del mundo o El balneario de Battle Creek. Sin embargo, a su quehacer como escritor de relatos se le había prestado menos atención hasta ahora. Impedimenta, de la mano escrutadora de Laura Fernández, ha publicado esta edición titulada Cuentos incompletos, que, en casi 800 páginas y con una ordenación no cronológica, ofrece una amplia selección de su producción breve; tarea que Boyle compagina con la producción de largo aliento con igual dedicación. Mezcla que no es chocante si atendemos a sus maestros: desde John Barth o John Irving a John Cheever o Raymond Carver.

"Quizá se echa en falta alguna muestra de los relatos de ciencia ficción que Boyle ha compuesto en los últimos años"

Humor, posmodernidad, acidez, absurdo, historias fascinantes, alcoholismo y protagonistas memorables —pese a que algunos de los femeninos naufraguen, en ocasiones, en la caricatura— forman el cóctel de esta colección de 44 textos, plagada de sujetos que resultan, en definitiva, demasiado humanos, por eso siempre encontramos a un personaje del que se trata de extraer todo su jugo psicológico obligándolo a tomar partido. En «Amor moderno», se nos presenta una especie de cervantino licenciado Vidriera en la forma de una mujer que, como aquel, evita por cualquier medio el contacto físico; una reescritura del «El capote» de Chéjov da pie a su estupendo «El capote II»; en «Después de la plaga», imagina su propia versión del apocalipsis a causa de una mutación del ébola; el problema de la extinción aparece, desde una óptica completamente distinta, en «Chicxulub»; etcétera, etcétera. Y, en este punto, quizá se echa en falta alguna muestra de los relatos de ciencia ficción que Boyle ha compuesto en los últimos años: la pieza más reciente aquí recopilada data de 2011, pero la práctica totalidad ha sido escrita el siglo pasado, lo que resulta ciertamente extraño.

"Boyle se ha empeñado a lo largo de su prolija obra en colocar la estupidez humana sobre una mesa de disección y, como si contase con una lente de aumento, nos obliga a mirar, aunque sin llorarla"

¿Cómo se sentiría cortejar hoy a Jane Austen? ¿Qué decisión tomarías si la crítica gastronómica más mordaz se personara en tu restaurante? ¿Se halla en nosotros el libre albedrío o, al menos, cabe activarlo? ¿Te meterías adrede en el filosófico cuarto de Mary para vivir en blanco y negro? Y, si bajar la Luna es el deseo perenne del enamorado, ¿votarías a un partido político que prometiera construir una nueva? Boyle se ha empeñado a lo largo de su prolija obra en colocar la estupidez humana sobre una mesa de disección y, como si contase con una lente de aumento, nos obliga a mirar, aunque sin llorarla. Ocurre que cuando la realidad se tuerce, cuando nos colocamos frente a un espejo deformante, la risa aflora y el mundo torna corrosivo, de ahí que en Boyle la ironía no pueda evitar deslizarse hacia el cinismo: por tanto, estos relatos no conducirán a la carcajada, pero te obligarán a esbozar una sonrisa, a veces hasta de mala gana.

—————————————

Autor: T. C. Boyle. Título: Cuentos incompletos. Editorial: Impedimenta. Traducción: Ce Santiago. Venta: Todos tus libros.

4.9/5 (14 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Javier Peña Daza
Javier Peña Daza
10 meses hace

Este comentario despertó mi interés en el autor.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Tres apuntes de Vargas

    /
    abril 22, 2025
    /

    Una reivindicación de lo menor Lo de Borges En abril de 2020, el año de la pandemia, Alfaguara publicó Medio siglo con Borges, un volumen delgadito que reunía algunos de los textos que Mario Vargas Llosa había escrito a cuenta del escritor argentino. Vargas era un admirador declarado de Borges, pero a éste no terminaba de caerle bien el peruano. En el artículo titulado «Borges en su casa» leemos: «Los muebles son pocos, están raídos y la humedad a impreso ojeras oscuras en las paredes. Hay una gotera sobre la mesa del comedor. El dormitorio de su madre, con quien…

    Leer más

  • Nunca leeremos a Marx

    /
    abril 22, 2025
    /

    En este monólogo vamos a disfrutar de algo único: por fin un economista nos va a explicar directamente lo que piensa. Marx, el tan nombrado Karl Marx, ha vuelto y tiene una hora para volver a defender sus ideas. ¿Cómo es posible que el famoso pensador esté ante nosotros en carne y hueso? Él mismo nos lo explica: Incluso allí, ¡la protesta funciona! Finalmente dijeron: “De acuerdo, puedes ir. Tienes una hora o así para hablar de lo que quieras. Pero recuerda ¡sin crear agitación!”. Creen en la libertad de expresión… pero dentro de unos límites… (Sonríe) Son liberales. Nos…

    Leer más

  • Bullying de estado contra las críticas y los argumentos

    /
    abril 22, 2025
    /

    El líder populista es esencialmente un acosador moral con coartada altruista —se autopercibe un revolucionario: el fin justifica los medios—, y a Javier Milei ese traje le va como pintado. Su brillante estratega, que se ganó el puesto porque no quiso cambiar al León, tuvo la astucia de confeccionarle un arma arrojadiza a su medida, un modus operandi de juicio y castigo a la crítica en las redes sociales, con desacreditación del oponente, patrullaje de la opinión discordante, montajes falsos y escraches bajunos: un 678 de dimensiones oceánicas. Luego el Presidente, a su vez, confirma con su propia personalidad esa…

    Leer más

  • Roger Crowley: “La historia nos enseña que el comercio funciona mejor sin barreras”

    /
    abril 22, 2025
    /

    La lucha que hubo en el pasado por el control de las especias se ha convertido ahora, añade el historiador, en “una pugna por el control de los minerales, especialmente entre China y EEUU”. La importancia de las especias estuvo ligada, según Crowley, a varios factores: “algunas propiedades medicinales (en algún caso se les atribuyeron propiedades mágicas) y, en tercer lugar, hacía más interesante una comida aburrida”. Rápidamente, se convirtieron en un negocio, pues “desde el precio de origen hasta que llegaban a Europa podía haber diferencias de un 1000 % y su uso en el ámbito privado otorgaba estatus…

    Leer más