Inicio > Libros > Narrativa > La luz que agrieta el pasado

La luz que agrieta el pasado

La luz que agrieta el pasado

Explorar las fronteras entre la vida real, la recordada y la imaginada, que sostienen la estructura literaria de una novela, es adentrarse en parajes ignotos, donde la verdad y la ficción se entrecruzan con el fin de empujarnos a indagar y cuestionar nuestras propias verdades y creencias. Y así sucede con Ningún ocaso demasiado intenso (Velasco Ediciones, 2024) de José Luis Díaz Caballero, una novela que transita ese territorio de la autoficción para relatarnos, con el trasfondo de un viaje a Noruega y la escritura de una novela, un proceso de catarsis y transformación emocional en un arriesgado equilibrio entre la introspección y el asombro ante la vida que nos aborda:

Imagínense mi esfuerzo por calmar el vacío del que fue mi hogar con libros, obras de arte y artilugios sin valor. La casa, concebida para el futuro, se instalaba ahora en el pasado, y lo agrandaba esparciendo ceniza en él, y llenaba los días, no solo las noches, de ocasos que tan pronto me obligaban a dormir como a conquistar el mundo.

"Sólo la naturaleza redime al protagonista de su inhóspita soledad y una indefinida presencia divina lo absuelve del silencio y del vacío"

En su poema “Ítaca” Kavafis rogaba a ese viajero, un Odiseo retornando victorioso de la guerra de Troya a su hogar, que su viaje fuese largo y lleno de aventuras; no importaba el destino, sino el camino. El protagonista de Ningún ocaso demasiado intenso parece deshacer las huellas de Odiseo, huye de una Ítaca derrumbada donde nada ni nadie le aguarda, no obstante, comparte con aquel el viaje en tanto una geografía para el aprendizaje: él, descubrirá, es su propia Ítaca. Y, como Kavafis, el lector de la novela hubiera rogado que ésta continuase a través de los paisajes sobrecogedores escandinavos y las reflexiones sobre temas muy diversos del protagonista, porque desde las primeras líneas nos sentimos inmersos, no sólo espectadores, de cuanto acontece, traduciendo el complejo lenguaje de los abismos a la palabra exacta que nos conmueve. Sin duda alguna, esta novela tiene mucho que contarnos, si nos atrevemos a una lectura que golpee nuestras certezas y quiebre nuestros prejuicios. Ahonda sin indulgencias en los precipicios del ser humano: el miedo, la incertidumbre, la duda, el fracaso… que atenazan el sencillo acto de vivir y lo trocan en un ejercicio de supervivencia, en un hermoso elogio a los claroscuros y vulnerabilidades, aquellos definitorios de nuestra fragilidad. Ahora bien, para ello, es imprescindible valentía y humildad, a la que muy pocos están destinados, pues requiere de voluntad y de cierto grado de heroicidad. Sólo la naturaleza redime al protagonista de su inhóspita soledad y una indefinida presencia divina lo absuelve del silencio y del vacío:

Una aurora boreal sin tiempo ni forma. Un milagro. Un milagro solo para mí. Un milagro que me hizo penetrar, durante más de diez minutos, en la sonrisa anatómica de Dios. (…) Sí, era Dios, con mayúsculas, quien me decía algo, algo bello, en una carretera solitaria de Noruega, y en un lugar sin nombre, en la estación del año inapropiada. Primero, un fogonazo, y más tarde una sábana verde extendiéndose en el cielo, un manto alumbrando con nuclear opacidad aquella carretera hacia ninguna parte. El problema no estuvo en asociar ese fenómeno con Dios, sino en el miedo que sentí.

"Ningún ocaso demasiado intenso de José Luis Díaz también es una invocación a la aspiración de vivir en plenitud y un canto a la conquista de los horizontes que se hallan más allá de los ocasos"

Quienes hayan leído la anterior novela de José Luis Díaz, Cien cruces arrastradas (Velasco Ediciones, 2022), una fábula ético-política, esto es, una reflexión sobre el poder, la inmigración, el compromiso y la Verdad, encontrarán esa vocación de universalización de los conflictos individuales distintiva de su obra narrativa, así como su personal estilo, una prosa de resonancias poéticas y preciosista, cuya riqueza y pulcritud no opaca un ritmo vibrante,  y, sobre todo, la querencia por la literatura. Así Ortega y Gasset, Baroja, Lorca, Carpentier, Conrad, Kapuściński o Joseph Heller, entre otros, atraviesan estas páginas para recordarnos porque la literatura puede ser un antídoto contra los sufrimientos del mundo, tanto como un fiel refugio. Y es que la literatura profana con su luz esa sagrada y abisal crisis interior del protagonista. Por un lado, éste se halla en un estancamiento literario con el manuscrito de Sudor y lluvia tras el fin del mundo (novela publicada por Maclein y Parker en 2018), en una propuesta metaliteraria tan efectiva en la vertebración del relato como sugerente y reveladora sobre los procesos creativos. Por otro, la lectura de Mi lucha del autor noruego Karl Ove Knausgård salva los ocasos de sus días. Pues bien, ambos hechos confluyen en un encuentro con su exmujer motivando el viaje a Noruega en la idea de que acercarse a los escenarios, donde este autor escribió, le permitirá, tal vez, reencontrarse consigo mismo y con la escritura.

Esta novela radiografía la inconmensurable vastedad del ser humano, incluso de lo más recóndito, exhibiendo una extraordinaria capacidad narrativa con el objeto de desvelar esa genuina tensión que se halla en la lucha del verdadero “yo” con el cual el protagonista batalla en el fondo de sí mismo. Éste se deconstruye para enfrentarse a él y su pasado y desde la desnudez más dolorosa recomponer quién es. Ahí, donde el sufrimiento y la adversidad se manifiestan, descubrimos la emoción más pura, ahí se nos entrega la gran posibilidad de vivir más intensamente. Por ello, Ningún ocaso demasiado intenso de José Luis Díaz también es una invocación a la aspiración de vivir en plenitud y un canto a la conquista de los horizontes que se hallan más allá de los ocasos, concediéndose una nueva oportunidad a uno mismo y su futuro. Reverbera en esta novela una luz que agrieta el pasado y sus atavismos, posibilitando que del ocaso brote un nuevo y luminoso amanecer.

—————————————

Autor: José Luis Díaz Caballero. Título: Ningún ocaso demasiado intenso. Editorial: Velasco. Venta: Todos tus libros.

4.8/5 (12 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Concurso #recomiendaunlibro

    /
    abril 07, 2025
    /

    La respuesta tiene premio: ¡2000 euros! El ganador recibirá 1000 euros y los dos finalistas 500 euros cada uno. La participación esta abierta desde hoy lunes 7 de abril hasta el miércoles 23 de abril de 2025. El martes 29 de abril publicaremos la lista de los 10 participantes seleccionados que optan a los premios. Y el jueves 1 de mayo conoceremos al ganador y los dos finalistas de este concurso patrocinado por Iberdrola. De entre los vídeos publicados en el plazo indicado, un jurado, formado por Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo, elegirá un ganador y un…

    Leer más

  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más