Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Tratado de Valladolid, la paz entre los reinos de Castilla y León

Tratado de Valladolid, la paz entre los reinos de Castilla y León

Tratado de Valladolid, la paz entre los reinos de Castilla y León

El día 27 de junio de 1209 se firmó el Tratado de Valladolid entre los monarcas Alfonso IX de León y Alfonso VIII de Castilla. Mediante este acuerdo se ponía fin a las disputas entre ambos reinos y se establecía una tregua de cincuenta años.

¿Qué se acordó en el Tratado de Valladolid?

"Alfonso IX de León y Alfonso VIII de Castilla, además de compartir nombre, también eran familia: por vía sanguínea eran primos, y por política el leonés era yerno del castellano"

Alfonso IX de León y Alfonso VIII de Castilla, además de compartir nombre, también tenían lazos en común: eran primos y además eran familia política, el leonés era yerno del castellano. Precisamente esa boda, entre el rey de León y doña Berenguela —hija de Alfonso VIII y de Leonor Plantagenet— tenía como objetivo calmar las hostilidades entre ambos reinos, pero los problemas no cesaron. En el acuerdo nupcial se estipularon varios castillos como dote que fueron motivo de controversias posteriores. Estas disputas territoriales trataron de solucionarse con el tratado de Cebreros —en el cual se estableció qué castillos eran de León y cuáles de Castilla—, celebrado en la localidad vallisoletana del mismo nombre, el 26 de marzo de 1206. Pero hubo que esperar tres años para firmar un acuerdo más ambicioso, el Tratado de Valladolid.

¿Qué ocurrió después del Tratado de Valladolid?

"También se acordó una tregua de cincuenta años, y se decidió que de quebrantarse la misma, los nobles romperían sus vínculos de vasallaje con el monarca infractor"

En presencia de un buen número de caballeros y de varios obispos, se estableció en el Tratado de Valladolid que Alfonso IX cediese a su antigua esposa las villas de Villalpando, Ardón y Rueda. También se acordó una tregua de cincuenta años, y se decidió que de quebrantarse la misma los nobles romperían sus vínculos de vasallaje con el monarca infractor. Los prelados amenazaron con la excomunión; que el rey leonés, por unos u otros motivos, sufrió en varias ocasiones.

El papa había declarado nulo el matrimonio entre Alfonso IX y su primera mujer, Teresa de Portugal, por razones de parentesco, y también hizo lo propio con el posterior enlace —entre Alfonso y Berenguela— por el mismo motivo. Este último proceso duró varios años, y durante ese periodo los monarcas tuvieron varios hijos, entre ellos el futuro rey Fernando III el Santo, que acabó uniendo los reinos de Castilla y de León bajo una sola corona.

Otras efemérides históricas del 27 de junio

El 27 de junio de 1506 Juana de Castilla fue inhabilitada para gobernar por su padre, Fernando el Católico, y su marido, Felipe el Hermoso, mediante la firma de ambos de la Concordia de Villafáfila.

El 27 de junio de 1806 se produjo la primera invasión inglesa de Buenos Aires. El general Guillermo Carr Beresford, acompañado de 1.600 soldados británicos, tomó la plaza sin apenas resistencia.

El 27 de junio de 1905 tuvo lugar el motín del acorazado ruso Potemkin. Los marineros se rebelaron contra las penosas condiciones de vida a las que estaba sometida la tripulación.

El 27 de junio de 1973 el presidente de Uruguay, Juan María Bordaberry, dio un golpe de estado con las fuerzas armadas para instaurar una dictadura en el país.

4.6/5 (9 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Rosa
Rosa
9 meses hace

Me sorprende que se pueda excomulgar a una persona, más de una vez. Parece poco serio.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más