Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Disturbios de Stonewall
Disturbios de Stonewall

El día 28 de junio de 1969 tuvieron lugar los disturbios de Stonewall en el barrio de Greenwich Village en Nueva York. Esta revuelta fue señalada posteriormente como la primera protesta del colectivo LGBTI y sirvió de inspiración para la primera Marcha del Orgullo.

¿Cómo fueron los disturbios de Stonewall?

"Hartos del acoso y la constante vulneración de sus libertades, los clientes del Stonewall se resistieron a los registros y se enfrentaron a los policías"

En los años 60 en Estados Unidos la homosexualidad estaba tipificada como un trastorno mental. En casi todos los rincones del país, había leyes discriminatorias contra las personas LGTBI, que en su mayoría vivían su sexualidad en privado. Pero en Nueva York a finales de esa década las cosas empezaron a cambiar. Los bares y clubes gays comenzaron a ser tolerados, aunque sus clientes eran acosados de forma reiterada por la policía. Entre todos esos locales, había uno —el Stonewall Inn, situado en el 53 de Christopher Street—, que se distinguía por llenarse con las personas más marginadas de este colectivo, incluidos muchos sin hogar. Una noche de finales de junio, los agentes de policía de Nueva York se acercaron hasta este bar para realizar una de sus habituales redadas, pero no se esperaban lo que iba a ocurrir. Hartos del acoso y la constante vulneración de sus libertades, los clientes del Stonewall se resistieron a los registros y se enfrentaron a los policías. Éstos tuvieron que atrincherarse en el edificio y comenzó en aquel momento un lucha imparable por la visibilidad y el reconocimiento de los derechos de la comunidad LGTBI de Nueva York, que se extendió por toda la nación y por otros lugares del mundo.

¿Qué ocurrió después de los disturbios de Stonewall?

"n 1999, el Stonewall Inn fue registrado en el Registro Nacional de Lugares Históricos de los Estados Unidos y en 2016 fue declarado Monumento Nacional"

Esa noche muchos vecinos del barrio se unieron a las protestas que habían iniciado los clientes del Stonewall. Hubo lanzamientos de objetos, gases lacrimógenos y numerosas detenciones. Fueron cuatro días de disturbios que sirvieron para organizar el reconocimiento público del movimiento por los derechos LGTBI. Al año siguiente, se conmemoró aquella jornada de lucha con la celebración del Día de la Liberación de Christopher Street, que fue reconocida como la primera Marcha del Orgullo. Durante los años siguientes este evento volvió a celebrarse como homenaje y para seguir recordando la importancia de respetar y no vulnerar los derechos del colectivo. En 1999, el Stonewall Inn fue registrado en el Registro Nacional de Lugares Históricos de los Estados Unidos y en 2016 fue declarado Monumento Nacional por la administración Obama, que unos años antes había oficializado el mes de junio como el mes del Orgullo Gay, Lésbico, Bisexual y Transgénero.

Otras efemérides históricas del 28 de junio

El 28 de junio de 1762 subió al trono ruso Catalina II, una de las gobernantes más importantes del imperio, que realizó importantes medidas económicas, políticas y sociales. Durante su mandato se anexionó Crimea e intervino en Polonia.

El 28 de junio de 1835 el monarca francés Luis Felipe de Orleans fue objeto de un atentado, del cual salió ileso y en el que murieron 18 personas.

El 28 de junio de 1919 se celebró la firma del Tratado de Versalles, que supuso el final oficial de la I Guerra Mundial. Los países ganadores decidieron en París dar un serio correctivo a Alemania.

3.9/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Una novela, dos miradas y la poética tramposa del recuerdo

    /
    abril 03, 2025
    /

    Desde el principio, sentí el deseo de combinar la narración clásica con un género que amo: la novela gráfica. El porqué de esa fusión se debe a mi voluntad de distinguir formalmente el plano del recuerdo, más cercano a lo onírico, y el del presente, pues en Teníamos 15 años me propuse volver a mi propia adolescencia, a esos años 90 en los que, al tiempo que descubría mi pasión por la literatura y, en particular, por el teatro, también afrontaba mi identidad en una sociedad sin demasiados referentes y donde resultaba difícil vencer el miedo a alzar la voz,…

    Leer más

  • La alegoría de la plenitud de Julián Ayesta

    /
    abril 03, 2025
    /

    Requisitos que parece cumplir fehacientemente Julián Ayesta, al que, con toda justicia, aunque haya escrito también algunos cuentos y obras de teatro, se le puede considerar dentro de la insólita tipología de escritores que escribieron contadas páginas y acertaron una sola vez, como evidencia su única novela: Helena o el mar del verano. Es una novela que Ayesta escribió sin la perspectiva de estar escribiendo una novela, sino que, sin saberlo o pretenderlo, la fue concibiendo por partes, como sucede con la obra de los poetas, a través de entregas sucesivas en diferentes revistas literarias de la época de los…

    Leer más

  • Pilar Eyre: “Las mujeres de más de 60 no están reflejadas ni en literatura ni en periodismo”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En un encuentro con periodistas, confiesa Eyre que tenía ganas de pasárselo bien escribiendo un libro, y optó por algo más ligero que sus anteriores novelas históricas, que siempre requieren mucha más documentación. Como muchas de sus novelas, la nueva obra tiene elementos autobiográficos o autorreferenciales: “Somos un grupo de amigas que nos reunimos desde hace mucho tiempo, y tras sus comentarios siempre he pensado que con sus historias entremezcladas podría haber una novela”. La novela también nace como reacción a que las mujeres de su edad no están reflejadas ni en la literatura ni en el periodismo, y siempre…

    Leer más

  • En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de “El ojo castaño de nuestro amor”

    /
    abril 03, 2025
    /

    Contexto biográfico y temático de la obra: La obra de Cărtărescu se erige como un monumento de introspección y reflexión. A través de sus narraciones, nos sumerge en su vida, desde su infancia en la Bucarest comunista hasta sus años maduros, tejiendo un tapiz de experiencias que abarcan amores, desamores, y reflexiones sobre la mortalidad y el arte literario. Su estilo, que combina elementos de humor y nostalgia, añade una dimensión de humanidad y vulnerabilidad a sus narraciones. Influencias literarias y estilo:  Cărtărescu, a través de su escritura, nos presenta un entramado de influencias literarias. Su prosa, fuertemente influenciada por…

    Leer más