A veces sucede que una novela nace sin que se tengan los personajes ni la trama, sólo con el sustento de una voz que viene de alguna parte e insiste, febril, en pronunciarse, buscando las manos que la pongan en negro sobre blanco, como suele decirse.
“Una vez que comencé a trabajar en el libro, pude oírle divagando en mi cerebro, impaciente y salvaje”, ha dicho Moshfegh sobre McGlue, su personaje. De hecho, el propósito de esta novela epónima es remontar esa voz, esa impaciencia, para explorar más profundamente al personaje. McGlue es embarcado en un buque mercante y encerrado en su bodega, acusado de haber matado a su amigo Johnson. Todavía bajo los efectos de una larga borrachera y con una brecha en la cabeza, McGlue no puede recordar nada acerca de los hechos que se le imputan. Su mente, alcoholizada, bascula entre dos acicates: por un lado, indagar en el oscuro remolino de su memoria para recordar si realmente él mató a Johnson y, de ser así, entender por qué habría querido asesinar a su mejor amigo. Por otro lado, y mucho más acuciante, saber de qué manera va a convencer a sus centinelas para conseguir su siguiente trago.
Moshfegh sumerge al lector en esta terrible resaca que es el viaje de vuelta de McGlue, desde Zanzíbar a América, para ser sometido a juicio. La voz de este marino cautivo, desatada por la resaca, el síndrome de abstinencia y el delirio, se dedica al empeño, tan virgiliano, de narrarlo todo. Tan pronto está aquí y ahora, describiendo cuanto sucede a su alrededor, como es asaltada por recuerdos ubicuos. Una noche de juerga en el Nueva York de la segunda mitad del XIX, un enfrentamiento con prostitutas en Sevilla, un faquir tragando un sable en Calcuta. Los recuerdos, además, producen visiones, traen a fantasmas de visita. Así, al observar su vaho en la fría mazmorra de Salem le parecerá ver a antiguos compañeros de farra, como Dwelly (“mi vaho era blanco y Dwelly”). En varias ocasiones, será el propio Johnson el que se materialice junto a él para hablarle, haciéndole dudar de que esté realmente muerto.
A medida que la trama avanza de la bodega del buque a las cuatro paredes de una celda en tierra firme, la embriaguez va amainando y la prosa se hace más sobria. La confusión etílica, las visiones, los fantasmas invocados, dejan paso a las confesiones de su relación con Johnson, a la confrontación con el pasado turbulento, los precisos recuerdos de infancia y juventud que han llevado a McGlue a convertirse en la clase de persona que es.
¿Y por qué ha matado a Johnson? Ahora es la libreta que el abogado asignado le ha entregado para que ponga en orden sus pensamientos la que le anima a indagar en su memoria. La relación entre ambos ha sido una historia de degradación. Del mismo modo en que el sombrío Rimbaud llevó al afable Verlaine al lado oscuro, McGlue ha llevado a Johnson al más puro nihilismo. McGlue es un bruto que pronto abandona la escuela, atormentado por la muerte temprana de su hermano, y la sustituye por un largo trago de alcohol que va encontrando de botella en botella, lo que acaba por convertirlo en un sucio y malhablado pendenciero. Johnson, en cambio, es un hombre rico, guapo y encantador, que salva a McGlue de morir congelado cuando lo encuentra tirado en una cuneta de New Haven (Connecticut) y lo sube a su caballo. Ese día, sin saberlo, su vida empezará a girar en torno al sumidero. Hasta entonces ha sido una persona alegre y con ilusión en el porvenir (“”Solía hablar del valor de las cosas, de lo que costaban frente a lo que costaba hacerlas. Relojes de bolsillo y abrigos elegantes, libros y sombreros, un buen vino. «Quiero saber de dónde provienen las cosas», me decía”). De hecho, es el propio Johnson el que convence a McGlue para hacerse marineros y ver mundo. Pero su relación con él lo llevará a su infierno de alcohol, sexo y locura que le obligará a abrazar su lado salvaje y oscuro y lo llevará al eventual final trágico cuyos motivos se nos escapan de las manos.
Las horas se consumen en la celda, la hora del juicio se acerca. La libreta que el abogado le ha dejado sigue en la mesilla, en blanco. Los periódicos publican la voluntad popular de que McGlue sea sacrificado. Pero la voz se ha pronunciado y, cuando el libro acabe y tenga que volver a encapsularse en la noticia microfilmada de un viejo periódico de Nueva Inglaterra, podrá, como el genio que vuelve a su lámpara, hacerlo con la esperanza de haber dejado aquí algunas cosas del otro lado.
—————————————
Autora: Ottessa Moshfegh. Título: McGlue. Traducción: Inmaculada C. Pérez Parra. Editorial: Alfaguara. Venta: Todos tus libros.
-
Una historia de Europa (CIII)
/abril 10, 2025/A todo esto, ahora que caigo, he olvidado contar cómo iban las cosas en España. Y eso es casi un símbolo de lo que había; o más bien de lo que ya no había, porque lo cierto es que la primera nación en formarse como tal en Europa, la que tuvo al mundo agarrado por las pelotas un par de siglos atrás, en ese final de centuria y comienzo de la siguiente era ya de una patética irrelevancia internacional.
-
La Edimburgo de Muriel Spark y la señorita Brodie
/abril 10, 2025/Me ha encantado pasear por Edimburgo junto a Muriel Spark y su novela cumbre: La plenitud de la señorita Brodie. Sin embargo, lo que ha sido aún mejor, aunque me cueste admitirlo, es la forma en la que he caído en la gran trampa de la autora sin apenas darme cuenta. Es cierto que empecé a sospechar que algo no iba bien durante las últimas páginas, pero cuando ya era tarde; cuando la mano que se disponía a darme el merecido tortazo estaba ya alzada, a punto de sacudirme la cara. Tortazo que picó bastante. Llevo mucho tiempo convencido de…
-
Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin
/abril 10, 2025/Sexto Piso continúa rescatando la obra del que, según Norman Mailer, fue “uno de los grandes escritores de nuestro tiempo”. En esta ocasión, la novela esconde una honda reflexión sobre el racismo y el papel de doble filo de la religión. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Ve y dilo en la montaña (Sexto Piso), de James Baldwin. *** CONTEMPLÉ EL FUTURO, Y REFLEXIONÉ Sus primeros recuerdos –que en cierto sentido eran sus únicos recuerdos– eran los de la premura y la luminosidad de las mañanas de domingo. Todos se levantaban a la vez ese día; su padre, que…
-
Érase una vez…
/abril 10, 2025/En este primer volumen, titulado La ciudad de fuego, la historia comienza en el Languedoc-Rosellón, donde se establece la relación entre los protagonistas y fundadores de la saga familiar, a la que la autora quiere convertir en el eje de sus crónicas. Piet y Minou, como se llaman los protagonistas, tienen una vida complicada, ya que la acción transcurre en medio de las Guerras de Religión, que en el siglo XVI enfrentaron a los católicos, decididos a exterminar a los herejes hugonotes, partidarios de las reformas protestantes dentro de la Iglesia Católica. En este libro empiezan a mostrarse las características…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: