Inicio > Libros > Narrativa > El príncipe fue él
El príncipe fue él

Tengo que sentirme afortunado cuando, después de una vida de lectura, soy capaz de asombrarme con una nueva publicación, llegando a emocionarme y disfrutar de la buena lectura como cuando era poco más que un niño. Esta vez he vuelto a sentir lo mismo con la última publicación del catedrático, historiador, escritor y conferenciante José Calvo Poyato (Cabra, 1951), titulada El rey regente. En ella relata los hechos históricos protagonizados durante las dos regencias de Fernando de Aragón, conocido como “El Católico”, que llevó a cabo tras el fallecimiento de su esposa Isabel y más adelante cuando fallece Felipe de Augsburgo, marido de su hija Juana.

Entre los años 1504 y 1516, periodo en que se desarrollan las dos regencias, se establecen, en tiempos tumultuosos, las bases sobre las que se fundamentará el impulso político, social y militar que servirá a España para convertirse en la primera potencia mundial y dominar la geoestrategia global.

"La novela de Calvo Poyato relata numerosos detalles históricos conocidos, pero también destaca cantidad de hechos significativos derivados de las decisiones que tomó Fernando como regente"

Calvo Poyato combina de manera magistral dos tipos de tramas en su novela. Por un lado presenta una historia novelada de la regencia del rey Fernando, en la que participan una pléyade de figuras destacadas de la historia de España. Por otro lado, en la segunda trama, narra una ficción histórica que se desarrolla en forma de novela negra. En esta una serie de protagonistas de la novela se dedican a investigar y buscar, si es que existe, el testamento del hermano de la reina Isabel, Enrique IV. De haber sido redactado, dicho testamento podría poner en jaque la legitimidad de los hechos ocurridos en España después de su muerte.

La novela de Calvo Poyato relata numerosos detalles históricos conocidos, pero también destaca cantidad de hechos significativos derivados de las decisiones que tomó Fernando como regente, aconsejado por un grupo de cortesanos de buen juicio y valor, encabezados por el cardenal primado de Toledo, Francisco Jiménez de Cisneros. A lo largo de la narración, el autor deja muy claro que las decisiones y la forma de gobernar en Aragón y de regentar el reino de Castilla, por parte de Fernando difiere significativamente de las formas y maneras aplicadas juntamente con su fallecida esposa Isabel.

"Los numerosos viajes realizados por el rey se narran de manera pormenorizada, destacando el pensamiento político y estratégico, que siempre estaba presente"

A lo largo del libro nos encontraremos con los acontecimientos ocurridos en la carrera que libraron los reinos de España y Portugal por llegar a las Indias y a la Especiería. Los hechos de esos años se refieren al descubrimiento de un Nuevo Mundo y los inicios de la búsqueda de un paso a través del continente descubierto que permitiera al comercio español alcanzar las islas Molucas, Catay y Cipango. También se aborda la consolidación de los territorios italianos del Milanesado y Nápoles, pertenecientes a la corona de Aragón y codiciados por Francia y los Estados Vaticanos. Asimismo, se describen las diversas conquistas emprendidas por el reino de España contra los piratas berberiscos, que llevaron a la rendición de plazas fuertes en el norte de África y consiguieron reducir los ataques de los corsarios berberiscos a las costas del levante y sur peninsular.

En su magnífica novela, el autor nos muestra cómo eran las costumbres, usos y maneras en la corte, una corte itinerante, sin emplazamiento fijo, que se situaba donde se encontraba el rey. Los numerosos viajes realizados por el rey se narran de manera pormenorizada, destacando el pensamiento político y estratégico, que siempre estaba presente en las decisiones que tomaba el rey Fernando, un hombre avispado, inteligente, con visión de futuro y análisis diligente. Estas virtudes hicieron que el escritor renacentista Maquiavelo se fijara en él y lo utilizara de modelo para su ensayo El príncipe.

"Son tantas las virtudes que atesora esta obra literaria de José Calvo Poyato que me permito recomendar su lectura"

Merece especial mención la figura del fiel y buen consejero que fue el cardenal Cisneros, príncipe de la Iglesia, hombre comprometido con el saber. Fundó la Universidad de Alcalá de Henares y trabajó denodadamente para que Castilla se volviera cada vez más importante, temida y respetada por el resto de las naciones de su entorno. Fue uno de los impulsores de la reunión de los hombres más importantes involucrados en el descubrimiento de América, quienes se encargaron de redactar las Leyes de Burgos. Estas leyes tenían como objetivo dotar de derechos jurídicos a los nuevos súbditos americanos del reino de Castilla. Estas leyes se pueden considerar las antecesoras de los derechos humanos redactados siglos más tarde.

El rey regente es una novela que, tras un intenso y profundo estudio de documentación llevado a cabo por el autor, desvela muchos detalles desconocidos de un periodo tumultuoso en la historia de la Península Ibérica, una etapa que sentó las bases de una nación que marcó el ritmo del resto de reinos de su entorno. Durante siglos, España acogió a las mentes más brillantes en todos los aspectos de la ciencia, las artes y la milicia, desarrollando tecnologías y estrategias punteras tanto en industria, navegación y cultura. Lo que España tenía que decir se escuchaba en el mundo gracias a los fundamentos establecidos por los protagonistas de esta novela.

Son tantas las virtudes que atesora esta obra literaria de José Calvo Poyato que me permito recomendar su lectura. Gracias a la exhaustiva investigación realizada y al detalle que emplea el autor, el lector consigue comprender la magistral toma de decisiones del rey Fernando, decisiones que sirvieron para establecer los fundamentos de una nación, permitiéndole ser la primus inter pares entre sus vecinas durante cientos de años.

—————————————

Autor: José Calvo Poyato. Título: El rey regente. Editorial: HarperCollins. Venta: Todos tus libros.

4.7/5 (16 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Juan A. Rodriguez
Juan A. Rodriguez
9 meses hace

En primer lugar, bienvenido a la palestra de nuevo, amigo Ramón, se te echaba de menos… En segundo lugar, agradecerte tan fabuloso artículo, sin duda invita a leer el nuevo relato de mi admirado escritor y amigo José Calvo Poyato. Siempre he sido muy fiel seguidor de José y en cuanto tengo ocasión soy de los primeros en comprar sus novelas, lo que volveré hacer con El rey regente. ¡Enhorabuena a ambos!

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • James Belich: “La peste llevó a una hegemonía global de los europeos”

    /
    abril 22, 2025
    /

    Cuando James Belich tecleó “Imperialismo asiático moderno en Europa” para referirse a los otomanos, la frase quedó subrayada en su documento de Word como un posible error. El procesador de texto de Windows no estaba de acuerdo con la afirmación del director del Centro Oxford de Historia Global; para Microsoft, los asiáticos no tenían la capacidad para hacer imperios modernos y menos aún en Europa. La empresa de Bill Gates se declaraba eurocentrista.

  • Disparos desde el caballo blanco

    /
    abril 22, 2025
    /

    Lejos de la costa estaba el crimen sin resolver, una pared ensangrentada o el boxeador caído en desgracia, la ciudad con sus mendigos y sus ratas: prodigios que ya eran viejos cuando Petronio escribía sobre ellos. Por supuesto, merodear por esos lugares no convertía milagrosamente a ningún mal juntaletras en un buen escritor, pero un buen escritor siempre lograba desbordar la mera prosa periodística cuando se alejaba de los topos habituales y se perdía por esos arrabales de la vida que nadie más tenía el deseo de pisar. Veinte años antes de que empezáramos a oír recurrentemente aquella memorable frase…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Maestros de la felicidad, de Rafael Narbona

    /
    abril 22, 2025
    /

    La propia editorial apunta, a propósito del libro: “La razón me reveló que la tristeza es un desperdicio y que la inteligencia siempre tiende a la alegría. El pesimismo no es más que una perspectiva parcial y frente a él, el amor cura e invita al optimismo. Esto es lo que quiero compartir contigo: que el ser humano puede elegir, que no es una marioneta en manos de la fatalidad, que es posible encontrar esperanza, que el dolor psíquico puede superarse y que el optimismo no es signo de ingenuidad, sino un ejercicio de lucidez. La filosofía es la herramienta que nos ayuda a vivir mejor“….

    Leer más

  • 5 poemas de Y sobre el ancla una estrella, de Rafael Alberti

    /
    abril 22, 2025
    /

    El poemario Y sobre el ancla una estrella compila la versión inicial de Marinero en tierra, publicado en 1925, y el último poemario de Alberti, casi desconocido, Canciones para Altair, de 1989, libro que además incluye poemas inéditos dedicados a su esposa María Asunción Mateo. Esta obra también contiene dibujos inéditos y reproducciones de poemas manuscritos. En Zenda reproducimos cinco poemas de Y sobre el ancla una estrella (Espada), de Rafael Alberti. *** SUEÑO DEL MARINERO Yo, marinero, en la ribera mía, posada sobre un cano y dulce río que da su brazo a un mar de Andalucía, sueño en…

    Leer más