Inicio > Libros > Adelantos editoriales > Esperando a Montgomery, de Fernando Fonseca

Esperando a Montgomery, de Fernando Fonseca

Esperando a Montgomery, de Fernando Fonseca

Fernando Fonseca publica una novela en la que, como ocurría en Esperando a Godot, El desierto de los tártaros o El coronel no tiene quien le escriba, el lector aguarda la llegada de un director de cine llamado Montgomery, pero también la de los cientos de miles de personajes que, habiendo sido llamados a formar parte de una ficción, acabaron siendo descartados por sus respectivos autores.

Zenda adelanta un extracto de Esperando a Montgomery, de Fernando Fonseca (Más Madera).

***

I

Dejen que me presente. Mi nombre es Fernando Fonseca y soy feo por contagio.

Lo que voy a contar cabría situarlo en el tiempo desprestigiado en que los muertos comenzaron a resucitar uno tras otro; porque acabaremos sabiendo que un 19 de Enero, en cierta ciudad del norte de Ecolandia, tuvo lugar la resurrección de los muertos. (Ya sé que la noticia por sí misma es del todo irrelevante; pero si no lo digo reviento)

Me referiré a los inesperados sucesos que salieron a mi paso cuando lo que yo iba buscando no eran sino datos precisos con los que, de una vez por todas, afianzar el corpus de mi investigación académica y poder darle forma definitivamente.

Digamos que, sumido en el empeño, logré abrir ante mí una brecha que, en cierto modo, me permitiera desaparecer a través de ella.

Para cuando mi madurado proyecto por fin dio señales de ponerse en marcha, atesoraba yo un extenso índice reunido pacientemente a lo largo de los años.

He logrado acopiar, como digo, un interminable compendio de ideas, propuestas, notas bibliográficas, datos tomados de viejos libros de citas (Milton, Bacon, Locke, Darwin…) y de ese género marginal que algunos definen como commonplace books (o libros comunes); en suma, ocurrencias de toda índole concernientes al asunto central, que pronto desvelaré, previsto para la tesis.

Pues bien, recuperado de la insólita experiencia en que me hallé metido de lleno, y cuyo relato va comenzando en estas líneas, descubrí que nada de aquel sesudo acopio me era de provecho, esa es la verdad.

Al menos he asimilado que todo en la vida es impredecible, por más que planifiquemos el rumbo a seguir y las intenciones a obedecer. Y ahora me pregunto cuál hubiese sido el fruto de mis esfuerzos si, a la contra, mi propósito inicial no fuese otro que escribir una ficción. ¿Acaso su opuesto, es decir, la tesis deseada? No lo sé. Mi falta de pericia oculta cualquier respuesta a esas y otras interrogantes. A veces me da por pensar que a lo que uno aspira en realidad es simplemente a escribir. Y si eso es así, en mi caso, considerando mi adelantada edad, pues dicho impulso, lejos de responder a un vigoroso empuje juvenil, apunta hacia un insustancial objetivo: morir escribiendo o tratar de nombrar aquellas cosas que aún carecen de nombre.

Sí, puede que sea eso.

Ya toca desvelar que mi estudio académico estaba llamado al destripe de lo que podríamos definir como «literatura perdida» o no hecha —pero literatura, a fin de cuentas— a partir de dos tipos de personajes: los descartados, ya sea por desprecio u olvido del autor, y los inequívocamente irrelevantes, por más que ocupen un ridículo espacio en la historia a la que, a pesar de los pesares, pertenecen.

Para dejar las cosas claras desde el principio, ahí van dos ilustres exponentes: la Boopsie Dee, protagonista de uno de los «comienzos vanos» de Francis Scott Fitzgerald (entre los primeros) y Fernandito Fonseca, de Bioy Casares (representando a los segundos).

A los miembros de ambos grupos —los desechados y los irrelevantes— los he bautizado, todos juntos, como «personajes nonatos», y así me referiré a ellos en el transcurso de esta historia.

(…)

—————————————

Autor: Fernando Fonseca. Título: Esperando a Montgomery. Editorial: Más Madera. Venta: Todos tus libros.

4.7/5 (26 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Españolas en el Nuevo Mundo, de Daniel Arveras

    /
    abril 17, 2025
    /

    Daniel Arveras reúne en este trabajo las pequeñas y grandes historias de algunas de las miles de mujeres españolas que viajaron y se instalaron en América a partir de 1492. Una realidad escasamente tratada y conocida, pese a su importancia. En ágiles y amenos capítulos, el autor escribe sobre virreinas, gobernadoras, adelantadas, soldados, escritoras y religiosas que dejaron una mayor huella en las crónicas y documentos, pero también nos acerca fragmentos de las vidas de otras mujeres mucho más anónimas que vivieron diferentes realidades en América. En Zenda reproducimos el primer capítulo de Españolas en el Nuevo Mundo: Historias de mujeres…

    Leer más

  • Antonio Machado ingresará simbólicamente en la RAE con casi un siglo de retraso

    /
    abril 17, 2025
    /

    También intervendrá en el encuentro Alfonso Guerra, comisario de la exposición Los Machado: Retrato de familia, dedicada a Manuel y Antonio Machado, que recalará en Madrid desde ese mismo día, tras su paso por Sevilla y Burgos. Y Joan Manuel Serrat ofrecerá un recital con poemas de Antonio Machado para cerrar el acto. “Hemos organizado un acto simbólico, de fuerte significación, considerando que don Antonio Machado ha sido uno de los grandes poetas de nuestra historia, de los más profundos y más conocidos también, es una nueva ocasión de homenajearlo”, ha señalado a Efe el director de la RAE, Santiago…

    Leer más

  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Literatura al habla

    /
    abril 17, 2025
    /

    Para Javier Huerta Calvo Aparte de todo, si esto denota algo, me temo, es la importancia y presencia que tiene en mí la literatura, desde hace muchos años, tantos que ésta ya se confunde y funde con toda mi vida. Quizá mi propia vida no sea otra cosa que literatura. El contacto para llamar a Umbral para entrevistarlo —cosa que me costó muchísimo— fue mi querido profesor, y gran escritor, Antonio Prieto. Me acuerdo que a Umbral, con voz temblorosa, le tuve que llamar varias semanas porque siempre me decía: “Llama la siguiente semana”. Me lo dijo muchas veces, no…

    Leer más