Inicio > Libros > Narrativa > Hay que abrazar a Dorothea

Hay que abrazar a Dorothea

Hay que abrazar a Dorothea

Dorothea Dodds es la hija de, la hermana de, la prima de, la asistente de, la amante de. Tiene 59 años y vive con sus padres en Buenos Aires. Trabaja como asistente de su padre, el célebre pintor Robert Dodds, «considerado uno de los más prestigiosos pintores ingleses contemporáneos». Acompaña y asiste a su madre en las labores del hogar. Vive a la sombra de su hermano, el prodigio, el heredero de los grandes talentos del padre. Ha mantenido una relación sentimental por más de quince años con un hombre que le ha confesado estar casado. Dorothea vive una vida gris en una casa que no es la suya. Su refugio son sus pinturas, llenas de colores, figuras quiméricas y paisajes de psicodelia. Obras que oculta de la misma callada forma con la que disimula sus anhelos, emociones y esperanzas.

Un día, su suerte cambia. Apoyada —o casi empujada— por su prima Mary, acepta la oportunidad de pasar una temporada en Inglaterra. ¿Su labor? Cuidar casas y mascotas ajenas mientras sus propietarios están fuera. Dorothea acepta la aventura, quizá la más grande de su vida, consciente de que carga consigo «un abigarrado debate interno con décadas de atraso, cúmulos de adrenalina ahogada, montañas de comienzos suspendidos, un apilamiento de futuros postergados, siempre siempre interrumpidos, verbos sin poner en práctica».

"Dorothea va repasando su vida y ordenando, como se ordena la ropa limpia en sus cajones, los episodios y afectos más importantes de su propia historia"

La vida en miniatura es la segunda novela de la escritora argentina Mariana Sández. En ella, la autora narra con ternura, humor y una delicada prosa que ha sido comparada con las de Natalia Ginzburg o Iris Murdoch las pequeñas grandes hazañas de Dorothea Dodds. Escrita a dos voces —Mary y la misma Dorothea—, la novela nos conduce por los dos viajes de la protagonista: el interior y el exterior. Mientras Dorothea se adentra en la Inglaterra profunda, se interna en sí misma. Mientras cuida los hogares de los desconocidos, comienza a cuidar de sí misma. Así pues, entre casa y casa, entre intimidades extrañas y animales domésticos, Dorothea va repasando su vida y ordenando, como se ordena la ropa limpia en sus cajones, los episodios y afectos más importantes de su propia historia. Lo que empieza como el viaje de «una mujer sin biografía», se vuelve un conmovedor trayecto emocional con un final completamente inesperado.

"Entre todas las cualidades de La vida en miniatura destaca también la de dar protagonismo en la literatura, y en la literatura hispana específicamente, a las mujeres de edad avanzada"

A pesar de su premisa, La vida en miniatura no es un relato pueril de superación personal. Es todo lo contrario: un minucioso estudio de personaje donde cada detalle, palabra omitida y accidente tienen un sentido esencial en el gran rompecabezas que es la vida. La historia de Dorothea le sirve a la autora para profundizar en temas como la vejez, la soledad o las diferencias entre hijos e hijas. Además, pone el foco en la ardua y no recompensada labor de los cuidados, mientras que revaloriza atributos como la renuncia, la humildad o la resignación.

Entre todas las cualidades de La vida en miniatura destaca también la de dar protagonismo en la literatura, y en la literatura hispana específicamente, a las mujeres de edad avanzada —como recientemente hemos leído en obras como Olor a hormiga, de Júlia Peró, o Basa, de Miren Amuriza—. Sández se suma a la reivindicación creando un personaje cautivador e inolvidable. La entrañable Dorothea Dodds es uno de esos personajes secundarios —o incluso incidentales— de la historia de la humanidad, que pasan por por ella sin grandes proezas dignas de monumentos. Existen para que otros brillen sin esperar medallas a cambio. Aquí es donde radica la luminosa belleza de La vida en miniatura: en su condición de oda a las vidas anodinas, minúsculas, sutiles. Con una pluma sensible y generosa, Sández nos obliga —y le agradecemos por hacerlo— a detenernos ante esas personas a las que vale la pena admirar.

—————————————

Autora: Mariana Sández. Título: La vida en miniatura. Editorial: Impedimenta. Venta: Todos tus libros.

4.8/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una historia de Europa (CIII)

    /
    abril 10, 2025
    /

    A todo esto, ahora que caigo, he olvidado contar cómo iban las cosas en España. Y eso es casi un símbolo de lo que había; o más bien de lo que ya no había, porque lo cierto es que la primera nación en formarse como tal en Europa, la que tuvo al mundo agarrado por las pelotas un par de siglos atrás, en ese final de centuria y comienzo de la siguiente era ya de una patética irrelevancia internacional.

  • La Edimburgo de Muriel Spark y la señorita Brodie

    /
    abril 10, 2025
    /

    Me ha encantado pasear por Edimburgo junto a Muriel Spark y su novela cumbre: La plenitud de la señorita Brodie. Sin embargo, lo que ha sido aún mejor, aunque me cueste admitirlo, es la forma en la que he caído en la gran trampa de la autora sin apenas darme cuenta. Es cierto que empecé a sospechar que algo no iba bien durante las últimas páginas, pero cuando ya era tarde; cuando la mano que se disponía a darme el merecido tortazo estaba ya alzada, a punto de sacudirme la cara. Tortazo que picó bastante. Llevo mucho tiempo convencido de…

    Leer más

  • Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin

    /
    abril 10, 2025
    /

    Sexto Piso continúa rescatando la obra del que, según Norman Mailer, fue “uno de los grandes escritores de nuestro tiempo”. En esta ocasión, la novela esconde una honda reflexión sobre el racismo y el papel de doble filo de la religión. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Ve y dilo en la montaña (Sexto Piso), de James Baldwin. *** CONTEMPLÉ EL FUTURO, Y REFLEXIONÉ Sus primeros recuerdos –que en cierto sentido eran sus únicos recuerdos– eran los de la premura y la luminosidad de las mañanas de domingo. Todos se levantaban a la vez ese día; su padre, que…

    Leer más

  • Érase una vez…

    /
    abril 10, 2025
    /

    En este primer volumen, titulado La ciudad de fuego, la historia comienza en el Languedoc-Rosellón, donde se establece la relación entre los protagonistas y fundadores de la saga familiar, a la que la autora quiere convertir en el eje de sus crónicas. Piet y Minou, como se llaman los protagonistas, tienen una vida complicada, ya que la acción transcurre en medio de las Guerras de Religión, que en el siglo XVI enfrentaron a los católicos, decididos a exterminar a los herejes hugonotes, partidarios de las reformas protestantes dentro de la Iglesia Católica. En este libro empiezan a mostrarse las características…

    Leer más