Inicio > Poesía > 3 poemas de Teoría de cuerdas, de Karen Villeda

3 poemas de Teoría de cuerdas, de Karen Villeda

3 poemas de Teoría de cuerdas, de Karen Villeda

Teoría de cuerdas es un libro híbrido que combina ensayo, poesía y narrativa para reconstruir la historia de la tía de la autora, que no se sabe si fue víctima de un feminicidio o si se suicidó. El libro mereció el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen.

En Zenda reproducimos cinco poemas de Teoría de cuerdas (Vaso roto), de Karen Villeda.

***

Acerca la cuerda
a algo o a la distancia de algo,
ese algo y la distancia de alguien, alguien ensimismándose en algo, algo que se está apretando
contra alguien o algo
o ella o lo que se cuelga de ti, algo, alguien. Tampoco un recuerdo, aunque su rapidez
es de alguien,
acaso alguien y ella, ella de improviso o algo que se pierde entre una cuerda: alguien
que es algo.

***

  1. A ella la encontraron con una maraña de sus rizos entre los
  2. Algo o la distancia de Alguien y una cuerda y, y, y unos dedos que la prueban. Su materialidad ni tan única.
  3. Un pinche conjunto de hilos o
  4. Algo y alguien buscan una definición. «Los hilos formaron un solo cuerpo con ella».
  5. Fue tan flexible esa Se ataría y «es como si estuvieran tocando la puerta donde ella se ahorcó».
  6. «Una cuerda también sirve para jugar». También sirve para atarla a ella, para suspender su Salta y resalta.
  7. Es un hilo también. Hay un sonido que se produce por vibración. ¿Cómo habrá sonado ella en lo último?
  8. Esto es lo que dice un diccionario: «f. En los relojes de péndulo, cada una de las cuerdas o cadenas que sostienen las pesas».
  9. Una cuerda es una sucesión.
  10. Una cuerda también es una Y una talla. Y un conjunto de personas: cuando decimos que «son de la misma cuerda». ¿Y ella?
  11. Algo y alguien, ella y su O una línea de arranque.
  12. El mismo repertorio señala lo siguiente: «f. Fís. Objeto unidimensional básico en la teoría de cuerdas».
  13. Todo es femenino hasta ese segmento recto que la unió a ella con la
  14. No quiero hablar de la música. Escribir aquí «instrumentos de cuerda» es un lugar común. Pero es que ella se la pasó cantando esa canción un día
  15. Una cuerda también puede ser un tendón. O un O un ligamento. O algo. Algo que la mató.
  16. «Ella le dio cuerda».
  17. ¿Cuál de todas las cuerdas elegiría? Una cuerda de presos. Cuerda dorsal o el notocordio. Una cuerda falsa. En cuerda floja. Una cuerda sin fin. Cuerda vocal. Tormento de cuerda. Trato de cuerda también. Bajo cuerda. Contra las cuerdas. Echar una cuerda contra ella Una cuerda sin cordura.
  18. Algo, alguien y algo como simplemente una
  19. Un pinche conjunto de hilos que la mató.

***

 «Ella nació un 19 de agosto de 1962. O 1963, no recuerdo».
«Se colgó».
«Que la encontraron con los cabellos arrancados».
«¿Ya muerta?».
«Dicen que se arrepintió».

—————————————

Autora: Karen Villeda. Título: Teoría de cuerdas. Editorial: Vaso Roto.

BIO

Karen Villeda (Tlaxcala, 1985) es escritora. A la fecha, ha publicado seis poemarios, tres libros de ensayo creativo y tres libros infantiles. Su obra ha sido reconocida con más de quince premios de poesía, ensayo y narrativa, como el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2018 por Teoría de cuerdas. Sus creaciones literarias han sido traducidas a diversos idiomas como alemán, árabe, francés, griego, inglés y portugués. En 2015 participó en el Programa Internacional de Escritura de la Universidad de Iowa, en 2018 fue Escritora Residente del Vermont Studio Center y en 2021 fue seleccionada para la beca La Página Dorada para escritoras menores de cuarenta años. Ha sido becaria de Pollock-Krasner Foundation, Open Society Foundations, Ragdale Foundation, Central European University, Under the Volcano, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales. En POETronicA (http://www.poetronica.net) dialoga con literatura y multimedia.

3.8/5 (11 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Un libro repasa la historia de la revista Spirou, cuna de Lucky Luke o los Pitufos

    /
    abril 21, 2025
    /

    “Es una de las revistas más importantes del cómic franco-belga. Salvo durante la Segunda Guerra Mundial, desde 1938 se ha publicado regularmente y va dirigida, sobre todo, a un público juvenil”, cuenta Emili Samper (Tarragona, 1980). Autores como Morris, Franquin o Peyo publicaron en la revista Spirou, que también dio la alternativa a personajes como Lucky Luke, los Pitufos, Marsupilami, Gaston Lagaffe (Tomás el gafe) o el propio Spirou, que da nombre a la revista. “Spirou es un botones de la época, de los años 40, que lleva el equipaje de los clientes adinerados, a quienes abre las puertas o…

    Leer más

  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Comienza la fiesta de la rosa y el libro

    /
    abril 21, 2025
    /

    HOMENAJE A VARGAS LLOSA EN LA FIL DE GUADALAJARA Marisol Schulz, directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, anunció que en la próxima edición de ese encuentro editorial, que este año se celebrará del 29 de noviembre al 7 de diciembre, se le rendirá un gran homenaje al recién fallecido escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa. Schulz, quien además de haberlo editado en México, mantuvo con él una relación de amistad y complicidad literaria, recordó la capacidad de Vargas Llosa para crear obras maestras desde su juventud. Ciertamente, como dijo alguna vez Camilo José Cela, para Vargas Llosa escribir…

    Leer más

  • Guadalajara en un llano y Mario en una cumbre

    /
    abril 21, 2025
    /

    García Márquez y Vargas Llosa fueron amigos entrañables, unidos por la literatura y la política, y luego distanciados por la política y por la vida, con el punto final metaforizado por el puñetazo de Mario en la cara de Gabo: una larga amistad derrotada por KO. Y ya hasta nunca. Como escritores los dos fueron portentosos, cada uno en su estilo. García Márquez era un mago, un brujo de la tribu dotado con el poder inmenso de la fábula y la gracia quimérica de las palabras. Sus libros parecen dictados al oído por un hechicero, con un coro de musas…

    Leer más