Se traducen por primera vez en español los veinticinco Esbozos que Charles Dickens escribió bajo el seudónimo de ‘Boz’. En ellos, retrata el Londres de los aprendices y oficinistas, de los juzgados y los periódicos, de las crónicas parlamentarias y las cenas benéficas, etc. La edición viene con los magníficos grabados de George Cruikshank.
En Zenda parte del prólogo que Miguel Ángel Martínez-Cabeza ha escrito a Escenas de la vida de Londres por ‘Boz’ (Abada), de Charles Dickens.
***
Charles Dickens (1812-1870) publicó Sketches by Boz como su primer libro en 1836, aunque los escritos reunidos en él habían aparecido entre 1833 y 1836 en distintos periódicos y revistas casi en su totalidad. El propio Dickens refundiría y revisaría considerablemente los textos hasta la primera edición conjunta de sus obras de 1850. Para poder entender y apreciar la parte probablemente menos leída de la obra de Dickens, conviene aclarar el modo en que los primeros pasos del escritor en un género entre la crónica y la ficción lo encaminarían hacia la cima de los grandes clásicos de la literatura universal. La fuente primaria fundamental para situar el paso de Dickens de la crónica parlamentaria a la literatura es su propia correspondencia reunida y editada por Madeline House y Graham Storey en la conocida edición Pilgrim (Oxford, Clarendon Press, 1965) en doce volúmenes, de los que el primero corresponde a los años aquí considerados. En cuanto a los análisis críticos de los Esbozos, he seguido fundamentalmente las dos monografías más acreditadas hasta la fecha, el estudio de Duane DeVries titulado Dickens’s Apprentice Years: The Making of a Novelist (Nueva York, The Harvester Press, 1976) centrado en la génesis de los esbozos, y Charles Dickens’ Sketches by Boz. Ending the Beginning (Boulder, The Colorado Associated University Press, 1974), donde Virgil Grillo analiza el estilo y contenido de los esbozos como género y en relación con la producción novelística de Dickens. Aunque la mejor biografía moderna es sin duda la de Peter Ackroyd, he preferido referirme a la clásica de su amigo John Forster, publicada originalmente entre 1872-1874, citando del volumen primero de la edición de A.J. Hoppé para la Everyman’s Library, The Life of Dickens (1969, 2 vols.). Los datos y detalles más concretos sobre los personajes, lugares, historia y costumbres del Londres victoriano (aunque cuando el joven Charles Dickens escribe los esbozos reina todavía Guillermo IV) se proporcionan en las notas a pie de página. A este respecto resulta imprescindible el Charles Dickens’ Dictionary of London (1879) publicado por su hijo Charles Cullicover Dickens.
La originalidad de Dickens comienza con los cinco «Street sketches» que escribió con el pseudónimo de «Boz» para el Morning Chronicle entre septiembre y noviembre de 1834, poco después de haber entrado a formar parte de la plantilla fija de este periódico de tendencia liberal. En estos esbozos londinenses se combina la práctica periodística del momento con el ensayismo del siglo XVIII y principios del XIX. Su mérito radica en la riqueza descriptiva y narrativa con que se representa la vida corriente, la viveza de las escenas con algunas caracterizaciones breves, y sobre todo el ingenioso narrador que irá desarrollando un tono contenido entre la sátira y el sentimentalismo sin llegar a sobrepasarlos. DeVries (p. 61) observa cómo los ensayos carecen de las elaboraciones filosóficas, las analogías y alusiones eruditas, y las citas literarias que caracterizan a Addison, Steele, Goldsmith y hasta a Lamb o Washington Irving, pero también cómo sumergen al lector en el mundo lleno de objetos y sujetos que va desde la clase media, que Charles habría observado en los Beadnell, pasando por su propia familia arruinada y desclasada hasta los barrios pobres, la fábrica de betún en la que había trabajado de niño y las prisiones.
(…)
—————————————
Autor: Charles Dickens. Título: Escenas de la vida de Londres por ‘Boz’. Edición: Miguel Ángel Martínez-Cabeza. Editorial: Abada. Venta: Todos tus libros.
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
-
Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas
/abril 07, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: