Inicio > Libros > No ficción > Siglo XX, cambalache, problemático y febril

Siglo XX, cambalache, problemático y febril

Siglo XX, cambalache, problemático y febril

Entrar en el apartamento en el que se gestó la revolución rusa, volar en la cabina del aeroplano que cruzó por primera vez el Atlántico o adentrarnos en la selva con los guerrilleros que derrocaron a Batista. Estas son algunas de las situaciones que el lector experimentará en este libro que pretende conducirnos hasta la cocina de nuestro pasado reciente.

En este making of Diego Caballero, Rafael Delgado y Andrea Cid cuentan el origen de Historia(s) del siglo XX (Desperta Ferro).

*** 

¿Se puede entender la transición española a través del traslado de una pintura? A priori, la odisea de una obra de arte que reside en un museo y se muda a otro no tiene los elementos que nos hacen apasionarnos con el final de temporada de una gran serie de la HBO. Sin embargo, como urdidos por los mejores guionistas, los hechos históricos aglutinan un sinfín de pequeños relatos capaces de sobresaltarnos, aterrorizarnos, enamorarnos o emocionarnos. Toda esa materia sensible que existe alrededor de los acontecimientos es la que nos ha fascinado siempre como historiadores.

En 1981, Álvaro Martínez Novillo y José María Cabrera Garrido, dos absolutos desconocidos para el gran público, fueron los encargados de coordinar una complejísima operación diplomática: el traslado del Guernica de Estados Unidos a España. Un viaje a Ítaca de una de las obras capitales del arte contemporáneo que nos habla de un país que se despereza de un sueño terrible para volver a mirarse al espejo tras cuarenta años de oscuridad. Y sí, en esa peripecia hay un historión con tensión dramática, ilusión, drama… elementos clave en la confección de un gran relato.

"Nuestro libro parte de estos aprendizajes a pie de aula, pasa por nuestro amor por la literatura y culmina con la inmensa admiración por autores como Chaves Nogales o Pérez Galdós"

Cada historia de la Historia es un puzle de mil piezas que forma parte del enorme engranaje que es nuestro pasado. Y cada uno de estos fragmentos explica de una manera singular el devenir del tiempo. De esta premisa surge Historia(s) del siglo XX, un libro en el que nos adentramos en uno de los periodos más frenéticos de la humanidad utilizando las poderosas armas de la narrativa y la ilustración.

Hace años que en nuestro día a día como docentes nos percatamos de cómo nuestros estudiantes se interesaban más por la materia si al explicársela la aderezábamos con la épica de la narrativa. Para ellos, era más sencillo entender cómo se produjo la crisis bursátil del 29 si accedían a ella a través de los ojos de un personaje fabulado. Un inversor de Wall Street, por ejemplo. O comprobamos cómo entendían mejor la cultura de masas si creábamos con ellos una playlist con los grandes éxitos de la música de los años 50, 60 y 70.

Nuestro libro parte de estos aprendizajes a pie de aula, pasa por nuestro amor por la literatura y culmina con la inmensa admiración por autores como Chaves Nogales o Pérez Galdós, que demuestran que el estudio de quiénes somos y quiénes fuimos puede cautivarnos más si se narra desde otro ángulo. Nos entusiasma poder acceder desde una perspectiva literaria a la Historia, dotarla de diálogos, personajes, visiones y escenas para hacerla accesible a todo tipo de lectores.

"La intención de todo ello ha sido contar con palabras e imágenes tanto episodios fundamentales de esos cien años como pasajes que normalmente quedan fuera del plano"

Para dar forma a nuestro proyecto hemos acometido un profundo trabajo de documentación. Hemos buceado en un mar de fuentes de muy diverso tipo para dotar a los textos de un armazón histórico fiel a los hechos. Esto nos ha permitido describir con precisión el lenguaje de cada época, los objetos cotidianos que acompañan a los personajes y las costumbres de las décadas y los lugares descritos en el libro. A partir de aquí, hemos tratado de bajar a tierra la complejidad de los eventos utilizando las herramientas de la creación literaria para tejer relatos en los que se entrelazan diversos estilos narrativos.

En este proceso han sido cruciales las ilustraciones de Andrea Cid. Ella ha sido capaz de captar a la perfección la esencia del concepto que teníamos en mente y ha creado unas impactantes imágenes que dan mayor fuerza a cada uno de los textos. Sus magníficos diseños nos permiten subirnos a la nave espacial de Valentina Tereshkova, entrar en el quirófano donde se realizó el primer trasplante de corazón o desembarcar junto a las tropas aliadas en Omaha Beach.

"En las páginas de nuestro libro se asoman El Che y la oveja Dolly, Gavrilo Princip y García Lorca. Pero también Rodrigo, Clara, Lera, Darko y Dorothea, personajes anónimos, imaginados"

La intención de todo ello ha sido contar con palabras e imágenes tanto episodios fundamentales de esos cien años como pasajes que normalmente quedan fuera del plano. Hemos pretendido arrojar luz sobre los detalles que suelen pasar desapercibidos. ¿A qué sabían los platos que daban fuerzas a los guerrilleros de la revolución mexicana? ¿Qué día hacía cuando las mujeres pudieron votar en Australia? ¿Cómo era el estudio en el que Elvis dio forma al rock and roll? ¿De qué manera repiqueteaban las teclas de la Olivetti Pluma color verde oliva con la que María Moliner escribió su diccionario?

En las páginas de nuestro libro se asoman El Che y la oveja Dolly, Gavrilo Princip y García Lorca. Pero también Rodrigo, Clara, Lera, Darko y Dorothea, personajes anónimos, imaginados, que son el trasunto de las almas reales que vivieron de cerca los acontecimientos. Todos ellos nos permiten ofrecer una visión panorámica y detallada de la contemporaneidad nacional e internacional que lleva de la mano al lector hasta el corazón de la centuria, a la cocina misma de la Historia. Y, en concreto, a la del desbocado siglo XX, ese cambalache problemático y febril al que cantaba Gardel.

—————————————

Autores: Rafael Delgado, Diego Caballero y Andrea Cid. Título: Historia(s) del Siglo XX. Editorial: Desperta Ferro. Venta: Todos tus libros.

4.8/5 (9 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una historia de Europa (CIII)

    /
    abril 10, 2025
    /

    A todo esto, ahora que caigo, he olvidado contar cómo iban las cosas en España. Y eso es casi un símbolo de lo que había; o más bien de lo que ya no había, porque lo cierto es que la primera nación en formarse como tal en Europa, la que tuvo al mundo agarrado por las pelotas un par de siglos atrás, en ese final de centuria y comienzo de la siguiente era ya de una patética irrelevancia internacional.

  • La Edimburgo de Muriel Spark y la señorita Brodie

    /
    abril 10, 2025
    /

    Me ha encantado pasear por Edimburgo junto a Muriel Spark y su novela cumbre: La plenitud de la señorita Brodie. Sin embargo, lo que ha sido aún mejor, aunque me cueste admitirlo, es la forma en la que he caído en la gran trampa de la autora sin apenas darme cuenta. Es cierto que empecé a sospechar que algo no iba bien durante las últimas páginas, pero cuando ya era tarde; cuando la mano que se disponía a darme el merecido tortazo estaba ya alzada, a punto de sacudirme la cara. Tortazo que picó bastante. Llevo mucho tiempo convencido de…

    Leer más

  • Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin

    /
    abril 10, 2025
    /

    Sexto Piso continúa rescatando la obra del que, según Norman Mailer, fue “uno de los grandes escritores de nuestro tiempo”. En esta ocasión, la novela esconde una honda reflexión sobre el racismo y el papel de doble filo de la religión. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Ve y dilo en la montaña (Sexto Piso), de James Baldwin. *** CONTEMPLÉ EL FUTURO, Y REFLEXIONÉ Sus primeros recuerdos –que en cierto sentido eran sus únicos recuerdos– eran los de la premura y la luminosidad de las mañanas de domingo. Todos se levantaban a la vez ese día; su padre, que…

    Leer más

  • Érase una vez…

    /
    abril 10, 2025
    /

    En este primer volumen, titulado La ciudad de fuego, la historia comienza en el Languedoc-Rosellón, donde se establece la relación entre los protagonistas y fundadores de la saga familiar, a la que la autora quiere convertir en el eje de sus crónicas. Piet y Minou, como se llaman los protagonistas, tienen una vida complicada, ya que la acción transcurre en medio de las Guerras de Religión, que en el siglo XVI enfrentaron a los católicos, decididos a exterminar a los herejes hugonotes, partidarios de las reformas protestantes dentro de la Iglesia Católica. En este libro empiezan a mostrarse las características…

    Leer más