Inicio > Libros > Narrativa > Los hijos del volcán
Los hijos del volcán

Los guanches, habitantes ancestrales de la isla canaria de Tenerife, vivieron en una sociedad primitiva y armónica, aislada del mundo exterior. Sin embargo, llegó un infausto momento a mediados del siglo XV, cuando se produjo la expansión de las rutas marítimas desde la península Ibérica hacia nuevas tierras y mares que transformó su destino. Estas rutas situaban al archipiélago como paso obligatorio y punto de abastecimiento, haciendo de sus tierras un punto estratégico crucial para las expediciones europeas en busca de las míticas tierras de Katay, Cipango, las ricas islas de las especias y posteriormente de las expediciones hacia la Tierra Firme, las islas del Nuevo Continente y los Mares del Sur.

Santiago Díaz (Madrid, 1971), guionista y escritor, en su reciente novela Nueve Reinos, imagina un origen fascinante para los guanches. Los sitúa como antiguos esclavos romanos que, tras una pérdida de control de su barco y el posterior naufragio, llegaron al archipiélago, se asentaron repoblando unas islas paradisiacas y fundaron una sociedad próspera que se mantuvo aislada durante más de mil quinientos años. Esta utopía insular se ve amenazada cuando los cartógrafos europeos descubren su ubicación estratégica y la ambición de los adelantados del Reino de Castilla convierten a las islas en el objetivo de su descubrimiento y conquista, considerando a los nativos mercancías para sus lucrativos negocios esclavistas.

"El autor utiliza la técnica narrativa de analepsis, moviendo la historia adelante y atrás en el tiempo, lo que mantiene al lector enganchado y aumenta la emoción y el suspense"

El relato de Díaz nos lleva a través de tres escenarios principales: la corte itinerante de los Reyes Católicos, la ciudad de Valencia y el archipiélago canario. Estas localizaciones son el telón de fondo de dos tramas entrelazadas: una historia novelada rica en detalles con una narrativa basada en antiguas leyendas isleñas e historia del reino de Castilla, y una segunda ficción en donde se desarrollan hechos entrelazados que asombrarán al lector y le harán disfrutar de la lectura. En esta primera trama podemos encontrar a personajes históricos como los Reyes Católicos, Beatriz de Boadilla (llamada “la cazadora” y “gobernadora” de La Gomera), Fernández de Lugo (“adelantado” de Tenerife) y varios personajes históricos más como Hernán de Peraza, Cristóbal Colón y líderes históricos guanches como Bencomo, Añaterve, Tinguaro y Bentor que cobran vida en estas páginas. En la segunda trama encontramos a unos personajes de ficción dotados de todos los elementos necesarios para que el lector pueda disfrutar con los acontecimientos que protagonizan, la forma en que se desarrollan y la manera de que se producen los sucesivos giros y desenlaces.

El autor utiliza la técnica narrativa de analepsis, moviendo la historia adelante y atrás en el tiempo, lo que mantiene al lector enganchado y aumenta la emoción y el suspense.

"Cuando los navegantes españoles y los Reyes Católicos comprenden la importancia estratégica de las islas, comienza una conquista brutal"

La descripción de la vida cotidiana, los retos, conflictos, amores, infidelidades, ambiciones y odios de los guanches y de los castellanos se presenta con gran detalle, destacando la influencia del “volcán de cimas blancas” y los personajes míticos y espectrales en sus vidas, así como una religión que muestra que las coincidencias existentes, salvo por los sacrificios, con las que practican los conquistadores dan una idea nítida de un lejano origen común.

Cuando los navegantes españoles y los Reyes Católicos comprenden la importancia estratégica de las islas, comienza una conquista brutal. A pesar de las órdenes impuestas por la reina Isabel de tratar a los isleños como sus súbditos; los conquistadores, sin importarles los decretos reales recibidos ni las multas impuestas, deciden esclavizarlos, iniciando una serie de episodios de apresamiento y genocidio. La resistencia feroz de los nativos a perder la libertad y los Nueve Reinos de Achinet (Tenerife) es uno de los episodios más tristes, desafortunados y desconocidos de la historia de España.

"Santiago Díaz construye un relato tan convincente y detallado que logra que el lector disfrute del libro de una manera casi cinematográfica"

Hace pocos años la noticia del descubrimiento de unas momias guanches despertó en Santiago Díaz la necesidad de investigar y adquirir un conocimiento más profundo sobre la vida y cultura guanche, así como sobre el fin de los primeros pobladores de Tenerife. A partir de entonces su objetivo fue crear una novela accesible, creíble y emocionante para los lectores, que divulga importantes y poco conocidos acontecimientos.

Nueve Reinos es una obra extraordinaria que combina hechos históricos con una narrativa llena de emociones. Santiago Díaz construye un relato tan convincente y detallado que logra que el lector disfrute del libro de una manera casi cinematográfica. La precisión con la que describe la supuesta cultura de la sociedad guanche hace que este libro sea altamente recomendable y merecedor de todos los reconocimientos por recuperar un episodio que se encuentra detallado en las crónicas de los conquistadores. Esta novela no solo destaca por su calidad narrativa, sino también por la manera en que arroja luz sobre una parte poco conocida de la historia española.

—————————————

Autor: Santiago Díaz. Título: Los nueve reinos. Editorial: Alfaguara. Venta: Todos tus libros.

5/5 (12 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

2 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Olga Luján
Olga Luján
8 meses hace

No sé si es la historia en si o la reseña de Ramón Villa, el caso es que me apetece muchísimo leer esta novela. Muchas gracias!!

Ramón Villa
Ramón Villa
8 meses hace
Responder a  Olga Luján

Olga, es un libro magnífico. Gracias

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una novela, dos miradas y la poética tramposa del recuerdo

    /
    abril 03, 2025
    /

    Desde el principio, sentí el deseo de combinar la narración clásica con un género que amo: la novela gráfica. El porqué de esa fusión se debe a mi voluntad de distinguir formalmente el plano del recuerdo, más cercano a lo onírico, y el del presente, pues en Teníamos 15 años me propuse volver a mi propia adolescencia, a esos años 90 en los que, al tiempo que descubría mi pasión por la literatura y, en particular, por el teatro, también afrontaba mi identidad en una sociedad sin demasiados referentes y donde resultaba difícil vencer el miedo a alzar la voz,…

    Leer más

  • La alegoría de la plenitud de Julián Ayesta

    /
    abril 03, 2025
    /

    Requisitos que parece cumplir fehacientemente Julián Ayesta, al que, con toda justicia, aunque haya escrito también algunos cuentos y obras de teatro, se le puede considerar dentro de la insólita tipología de escritores que escribieron contadas páginas y acertaron una sola vez, como evidencia su única novela: Helena o el mar del verano. Es una novela que Ayesta escribió sin la perspectiva de estar escribiendo una novela, sino que, sin saberlo o pretenderlo, la fue concibiendo por partes, como sucede con la obra de los poetas, a través de entregas sucesivas en diferentes revistas literarias de la época de los…

    Leer más

  • Pilar Eyre: “Las mujeres de más de 60 no están reflejadas ni en literatura ni en periodismo”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En un encuentro con periodistas, confiesa Eyre que tenía ganas de pasárselo bien escribiendo un libro, y optó por algo más ligero que sus anteriores novelas históricas, que siempre requieren mucha más documentación. Como muchas de sus novelas, la nueva obra tiene elementos autobiográficos o autorreferenciales: “Somos un grupo de amigas que nos reunimos desde hace mucho tiempo, y tras sus comentarios siempre he pensado que con sus historias entremezcladas podría haber una novela”. La novela también nace como reacción a que las mujeres de su edad no están reflejadas ni en la literatura ni en el periodismo, y siempre…

    Leer más

  • En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de “El ojo castaño de nuestro amor”

    /
    abril 03, 2025
    /

    Contexto biográfico y temático de la obra: La obra de Cărtărescu se erige como un monumento de introspección y reflexión. A través de sus narraciones, nos sumerge en su vida, desde su infancia en la Bucarest comunista hasta sus años maduros, tejiendo un tapiz de experiencias que abarcan amores, desamores, y reflexiones sobre la mortalidad y el arte literario. Su estilo, que combina elementos de humor y nostalgia, añade una dimensión de humanidad y vulnerabilidad a sus narraciones. Influencias literarias y estilo:  Cărtărescu, a través de su escritura, nos presenta un entramado de influencias literarias. Su prosa, fuertemente influenciada por…

    Leer más