Los guanches, habitantes ancestrales de la isla canaria de Tenerife, vivieron en una sociedad primitiva y armónica, aislada del mundo exterior. Sin embargo, llegó un infausto momento a mediados del siglo XV, cuando se produjo la expansión de las rutas marítimas desde la península Ibérica hacia nuevas tierras y mares que transformó su destino. Estas rutas situaban al archipiélago como paso obligatorio y punto de abastecimiento, haciendo de sus tierras un punto estratégico crucial para las expediciones europeas en busca de las míticas tierras de Katay, Cipango, las ricas islas de las especias y posteriormente de las expediciones hacia la Tierra Firme, las islas del Nuevo Continente y los Mares del Sur.
El relato de Díaz nos lleva a través de tres escenarios principales: la corte itinerante de los Reyes Católicos, la ciudad de Valencia y el archipiélago canario. Estas localizaciones son el telón de fondo de dos tramas entrelazadas: una historia novelada rica en detalles con una narrativa basada en antiguas leyendas isleñas e historia del reino de Castilla, y una segunda ficción en donde se desarrollan hechos entrelazados que asombrarán al lector y le harán disfrutar de la lectura. En esta primera trama podemos encontrar a personajes históricos como los Reyes Católicos, Beatriz de Boadilla (llamada “la cazadora” y “gobernadora” de La Gomera), Fernández de Lugo (“adelantado” de Tenerife) y varios personajes históricos más como Hernán de Peraza, Cristóbal Colón y líderes históricos guanches como Bencomo, Añaterve, Tinguaro y Bentor que cobran vida en estas páginas. En la segunda trama encontramos a unos personajes de ficción dotados de todos los elementos necesarios para que el lector pueda disfrutar con los acontecimientos que protagonizan, la forma en que se desarrollan y la manera de que se producen los sucesivos giros y desenlaces.
El autor utiliza la técnica narrativa de analepsis, moviendo la historia adelante y atrás en el tiempo, lo que mantiene al lector enganchado y aumenta la emoción y el suspense.
La descripción de la vida cotidiana, los retos, conflictos, amores, infidelidades, ambiciones y odios de los guanches y de los castellanos se presenta con gran detalle, destacando la influencia del “volcán de cimas blancas” y los personajes míticos y espectrales en sus vidas, así como una religión que muestra que las coincidencias existentes, salvo por los sacrificios, con las que practican los conquistadores dan una idea nítida de un lejano origen común.
Cuando los navegantes españoles y los Reyes Católicos comprenden la importancia estratégica de las islas, comienza una conquista brutal. A pesar de las órdenes impuestas por la reina Isabel de tratar a los isleños como sus súbditos; los conquistadores, sin importarles los decretos reales recibidos ni las multas impuestas, deciden esclavizarlos, iniciando una serie de episodios de apresamiento y genocidio. La resistencia feroz de los nativos a perder la libertad y los Nueve Reinos de Achinet (Tenerife) es uno de los episodios más tristes, desafortunados y desconocidos de la historia de España.
Hace pocos años la noticia del descubrimiento de unas momias guanches despertó en Santiago Díaz la necesidad de investigar y adquirir un conocimiento más profundo sobre la vida y cultura guanche, así como sobre el fin de los primeros pobladores de Tenerife. A partir de entonces su objetivo fue crear una novela accesible, creíble y emocionante para los lectores, que divulga importantes y poco conocidos acontecimientos.
Nueve Reinos es una obra extraordinaria que combina hechos históricos con una narrativa llena de emociones. Santiago Díaz construye un relato tan convincente y detallado que logra que el lector disfrute del libro de una manera casi cinematográfica. La precisión con la que describe la supuesta cultura de la sociedad guanche hace que este libro sea altamente recomendable y merecedor de todos los reconocimientos por recuperar un episodio que se encuentra detallado en las crónicas de los conquistadores. Esta novela no solo destaca por su calidad narrativa, sino también por la manera en que arroja luz sobre una parte poco conocida de la historia española.
—————————————
Autor: Santiago Díaz. Título: Los nueve reinos. Editorial: Alfaguara. Venta: Todos tus libros.
-
‘Adolescencia’: Qué está pasando y qué hacer al respecto
/abril 04, 2025/Casi todo el mundo ha oído ya hablar de esta miniserie inglesa de Netflix, con sus cuatro episodios rodados en una sola toma continua cada uno, de 65, 52, 53 y 60 minutos respectivamente. Su tema principal es el asesinato de una escolar de 13 años, y cada uno de los episodios refleja un momento concreto, de alrededor de una hora de duración, en torno a las consecuencias de este hecho. En principio esto suena como el argumento de miles de historias usadas muchas veces ya, desde películas para cine hasta episodios del montón en series de decenas de temporadas,…
-
Pilar Massa en Voces de la Cultura
/abril 04, 2025/Actriz y directora de teatro: “El médico de su honra”, de Calderón de la Barca fue lo primero que hice en mi larga carrera profesional estrenado en el Tetro de la Comedia de Madrid y luego en el mundo entero. Yo hacía maletas para giras de seis meses. Eso ahora es imposible. Se debatía sobre los estrenos de teatro en los cafés, los bares, los periódicos. Era un verdadero acontecimiento social”.
-
Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí
/abril 04, 2025/Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre lo profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…
-
Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka
/abril 04, 2025/En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…
No sé si es la historia en si o la reseña de Ramón Villa, el caso es que me apetece muchísimo leer esta novela. Muchas gracias!!
Olga, es un libro magnífico. Gracias