Carmen Yáñez dice en el epílogo de este Oficio de soledades (BajAmar): “Durante la creación de este poemario he emprendido muchas cosas que antes nunca tuve la necesidad de aprender, una de ella es cómo convivir con el dolor y no acercarse al abismo que tentaba (…) Estos versos son mi pequeño homenaje íntimo a mi compañero de vida, Luis Sepúlveda, con quien tanto hice y amé”.
Zenda publica seis poemas seleccionados por la autora.
***
Lo inefable
Se que la eternidad no existe,
ni existe el más allá de los abrazos, ni el cielo guarda
los amores perdidos.
Se que es un triste alivio escudriñar las estrellas en el firmamento.
El consuelo redime el dolor, lo hace pequeño a su manera,
para no hurgar en la herida del doliente.
La inmortalidad es un breve espacio del tiempo
mientras yo respire y mi corazón duela de amarte
y mis labios te invoquen.
***
Una hoja cae
Está nombrando al otoño.
Una pátina de oscuras
nubes entrando al paisaje.
Cielo atormentado.
Un poema cae
sobre el légamo,
se lastima,
ya no llora.
Un verso cazó el último sol
y lo incorporó a la tarde.
Otra hoja cae
está invocando
tu nombre.
***
Poema de amor
A veces el silencio
es el cómplice del misterio
que encierra el mensaje.
Basta la mirada sobre los puntos suspensivos,
entonces la coma se retrae hasta el punto final.
Cada adjetivo debe posarse cuidadosamente
al lado del amor.
Así se construye la ternura.
***
El duelo
A veces en los sueños,
levanto las murallas,
aparejo los cimientos.
Soy la constructora eterna de las ruinas.
A veces desafío a la muerte
con su misma guadaña y la derroto.
Soy la sanadora universal
de los cuerpos heridos
en el campo de batalla.
A veces sueño que sueño
reparando los días perdidos.
Soy la idealista ingenua
que ha perdido todas las guerras.
Soy la viuda de tu sombra y de tu negación.
La viuda de la noche desolada
donde aún hay huellas orgánicas
que constatan tu ser,
soy la viuda sin agua,
con las orillas tentadoras de sumarme
a tus misterios
en el desesperado crepúsculo donde quedó tu adiós.
Habítame y yo seré tu memoria.
Abrázame y yo seré tus brazos
para alcanzarme en esta soledad nocturna.
Visítame y yo seré tu corazón
para latir este amor tuyo.
Suéñame para soñar tu boca.
***
Casa del río Piles 4
La casa está habitada, aunque parezca vacía.
La luz entra a raudales por las ventanas
e ilumina las baldosas claras.
El silencio merodea y asiste al recuerdo,
recobra el espejismo
de las vidas que fue…
La casa está llena de ti.
Y yo con estas manos despojadas
palpo las humedades del abandono.
Mas no,
aún no, esta derrota en ciernes.
Déjame robarme
esta última reconciliación
con la muerte y quedarme,
un poco más.
***
El oficio
No hay nada más solitario
que escribir un poema.
Aunque asistan allí los gritos exteriores.
No hay nada más solo
que escribir una imagen
aunque el ruido del mundo
se quiera entrometer.
No nada más que soledad
en este juego del lenguaje.
No hay nadie más solitario
y callado que un poeta
en el oficio de escribir el mundo,
otra vez, para imaginar su belleza.
—————————————
Autora: Carmen Yáñez. Título: Oficio de soledades. Editorial: BajAmar. Venta: Todos tus libros.
-
Un libro repasa la historia de la revista Spirou, cuna de Lucky Luke o los Pitufos
/abril 21, 2025/“Es una de las revistas más importantes del cómic franco-belga. Salvo durante la Segunda Guerra Mundial, desde 1938 se ha publicado regularmente y va dirigida, sobre todo, a un público juvenil”, cuenta Emili Samper (Tarragona, 1980). Autores como Morris, Franquin o Peyo publicaron en la revista Spirou, que también dio la alternativa a personajes como Lucky Luke, los Pitufos, Marsupilami, Gaston Lagaffe (Tomás el gafe) o el propio Spirou, que da nombre a la revista. “Spirou es un botones de la época, de los años 40, que lleva el equipaje de los clientes adinerados, a quienes abre las puertas o…
-
Cracovia sabe
/abril 21, 2025/La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…
-
Comienza la fiesta de la rosa y el libro
/abril 21, 2025/HOMENAJE A VARGAS LLOSA EN LA FIL DE GUADALAJARA Marisol Schulz, directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, anunció que en la próxima edición de ese encuentro editorial, que este año se celebrará del 29 de noviembre al 7 de diciembre, se le rendirá un gran homenaje al recién fallecido escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa. Schulz, quien además de haberlo editado en México, mantuvo con él una relación de amistad y complicidad literaria, recordó la capacidad de Vargas Llosa para crear obras maestras desde su juventud. Ciertamente, como dijo alguna vez Camilo José Cela, para Vargas Llosa escribir…
-
Guadalajara en un llano y Mario en una cumbre
/abril 21, 2025/García Márquez y Vargas Llosa fueron amigos entrañables, unidos por la literatura y la política, y luego distanciados por la política y por la vida, con el punto final metaforizado por el puñetazo de Mario en la cara de Gabo: una larga amistad derrotada por KO. Y ya hasta nunca. Como escritores los dos fueron portentosos, cada uno en su estilo. García Márquez era un mago, un brujo de la tribu dotado con el poder inmenso de la fábula y la gracia quimérica de las palabras. Sus libros parecen dictados al oído por un hechicero, con un coro de musas…
Desconozco cuál es el procemiento de Zenda cuando publica poemas seleccionados de un libro, pero me sorprenden las faltas de ortografía. No sé si la publicación original las contiene o si es un error. Estoy perdida con la ortografía y otros asuntos lingüísticos. Hasta donde yo sé, “sé” del verbo “saber” lleva tilde, ¿o ya no? Empezar un poema con una falta ortográfica, que además se repite, está lejos de ser un acierto, ¿o no?