Inicio > Libros > Narrativa > Diseñando una máquina del tiempo

Diseñando una máquina del tiempo

Diseñando una máquina del tiempo

Dar forma a un libro ilustrado es un trabajo complejo pero apasionante: desde los primeros momentos en los que se desarrolla la investigación hasta que se imprimen las últimas páginas discurren años de trabajo. En ellos se busca que los diferentes lenguajes, texto e imagen, construyan un baile coordinado que dé lugar a una narrativa coherente y unitaria. La Roma de Constantino condensa de esta forma rigor histórico y espectacularidad visual para trasladar al lector en un viaje del tiempo a la Roma del siglo IV. 

En este making of, Néstor F. Marqués y Pablo Aparicio explican el proceso de creación del libro ilustrado La Roma de Constantino (Desperta Ferro). 

******

Flavio Valerio Constantino, conocido como Constantino I, es, sin lugar a dudas, uno de los personajes más importantes de la historia de Europa y, quizá, universal. El primer emperador cristiano, el último de los tetrarcas y el fundador de la nueva capital imperial durante los mil años siguientes; todos ellos son Constantino. Su figura continúa sumergida en la bruma del mito y la leyenda, en el misterio que provoca haber sido alguien que lo cambió todo. Precisamente el magnetismo de esta figura fue una de las razones que nos llevaron a diseñar un libro ilustrado que nos permitiera embarcarnos en un largo y maravilloso viaje al contexto histórico de este emperador.

Sin embargo, el libro no nace sólo de un interés biográfico por la figura de Constantino. Junto a él, la protagonista indiscutible es la propia ciudad de Roma. Pese a haber sido visitada en pocas ocasiones por el emperador, Roma vivió entonces su última gran monumentalización, nos permite conocer mejor la propaganda de Constantino e, incluso, nos aporta indicios de su cambio religioso. De hecho, el libro La Roma de Constantino remonta sus orígenes a la profunda investigación que dio lugar a la reconstrucción virtual en 3D de la basílica de San Pedro del Vaticano realizada por nosotros hace ya unos años. Se trata de una estructura de primer orden impulsada por el propio Constantino para engrandecer la tumba del apóstol Pedro, que por entonces ya era un importante lugar de peregrinación, y, por qué no, también su propia figura como gobernante único del Imperio.

" De este modo, gracias a la arqueología virtual, las imágenes son una herramienta más de la divulgación rigurosa, tanto como lo es el propio contenido textual"

Y es que, desde el inicio, las reconstrucciones virtuales han fundamentado esta obra. Estos trabajos, verdaderas ilustraciones en 3D, buscan recuperar el estado de un edificio, un elemento histórico y hasta de una ciudad en un momento determinado de su pasado. Se trata de trabajos científicos en sí mismos realizados a partir de precisa documentación histórico-arqueológica e histórico-artística, planimetrías, paralelos históricos y siguiendo criterios de trazabilidad científica. De este modo, gracias a la arqueología virtual, las imágenes son una herramienta más de la divulgación rigurosa, tanto como lo es el propio contenido textual. Imagen y texto caminan a la par en este libro, teniendo la misma importancia y protagonismo y ofreciendo una experiencia inmersiva que permite disfrutar de forma completa la Roma del siglo IV.

Junto a las reconstrucciones virtuales y a un texto riguroso pero escrito de forma accesible, ha resultado fundamental emplear fotografías de yacimientos, estructuras arqueológicas, esculturas, piezas, monedas, pero también grabados y fotografías antiguas, que permiten vincular la historia con el presente y, de este modo, también con el lector. Hemos querido llevar a cabo composiciones e infografías cuidadas, donde hemos tratado de conseguir resultados equilibrados pero comprensibles y, al mismo tiempo, ricos en información histórica relevante.

"Todo esto se completa con otro importante recurso: cuadros resaltados que acompañan a la historia principal y nos permiten profundizar en determinados temas"

Todo esto se completa con otro importante recurso: cuadros resaltados que acompañan a la historia principal y nos permiten profundizar en determinados temas que, de otro modo, quizás hubieran quebrado la narración. En estos espacios hablamos, por ejemplo, de cómo se acuñaba una moneda romana, de la arqueta de marfil que nos permite conocer el primer baldaquino de San Pedro o de las insignias que Majencio escondió y fueron halladas por los arqueólogos en un caluroso día del verano de 2005.

El trabajo conjunto en el que los autores hemos puesto todo nuestro bagaje previo como arqueólogos, historiadores y expertos en virtualización del patrimonio y en divulgación histórica, ha sido fundamental para que La Roma de Constantino haya llegado a buen puerto. Todo ello combinado con una colaboración estrecha con el equipo editorial de Desperta Ferro ha dado lugar, creemos, a un libro ilustrado coherente, completo, narrativo y tremendamente atractivo.

*****

Néstor F. Marqués es arqueólogo y divulgador especializado en la antigua Roma. Su proyecto Antigua Roma al Día le ha convertido en uno de los máximos referentes de la divulgación de la cultura romana en castellano, y colabora en el programa de divulgación histórica de La 2 de TVE El Condensador de Fluzo, organiza viajes arqueológicos de autor y ha publicado diversos ensayos divulgativos como Un año en la antigua Roma (2018), Fake news de la antigua Roma (2019), ¡Que los dioses nos ayuden! (2021) y Momentos de la antigua Roma que cambiaron el mundo (2023), y es coautor junto a Pablo Aparicio del libro ilustrado La Roma de Constantino (Desperta Ferro Ediciones, 2024). Ambos autores combinan la pasión por el patrimonio y la tecnología en sus diferentes facetas como socios desde 2021, junto a Miguel Fernández Díaz, de la empresa 3D Stoa —Patrimonio y Tecnología, pionera en la aplicación integral de técnicas de virtualización del patrimonio—. También impulsan en conjunto desde 2018 KORÉ —Formación online en patrimonio y tecnología, un proyecto docente con el que alumnos y alumnas de todo el mundo aprenden técnicas de diseño 3D aplicadas al patrimonio y otros proyectos afines de reconstrucción virtual, digitalización e impresión 3D y divulgación en diversos formatos—.

Pablo Aparicio Resco es historiador del arte, arqueólogo y especialista en virtualización del patrimonio. Desde hace más de diez años realiza, a través de PAR —Arqueología y Patrimonio Virtual—, trabajos de reconstrucción virtual e ilustración digital que combinan arte, patrimonio y tecnología. Además, ha coordinado el libro colectivo Arqueología y Neoliberalismo (2019), publicado el estudio Entre Aidós y Peitho. La iconografía del gesto del velo en la Antigua Grecia (2015) y es coautor junto a Néstor F. Marqués del libro ilustrado La Roma de Constantino (Desperta Ferro Ediciones, 2024). Ambos autores combinan la pasión por el patrimonio y la tecnología en sus diferentes facetas como socios desde 2021, junto a Miguel Fernández Díaz, de la empresa 3D Stoa —Patrimonio y Tecnología, pionera en la aplicación integral de técnicas de virtualización del patrimonio—. También impulsan en conjunto desde 2018 KORÉ —Formación online en patrimonio y tecnología, un proyecto docente con el que alumnos y alumnas de todo el mundo aprenden técnicas de diseño 3D aplicadas al patrimonio y otros proyectos afines de reconstrucción virtual, digitalización e impresión 3D y divulgación en diversos formatos—.

————————

Autores: Néstor F. Marqués y Pablo Aparicio. Título: La Roma de Constantino. Editorial: Desperta Ferro. Venta: Todostuslibros.

4.6/5 (9 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más