Alejandro Vaccaro es, sin duda alguna, el mejor biógrafo de Borges. En una época en que todos los biógrafos copiaban lo que otros ya habían dicho (mal), o en que se confiaba demasiado en la veracidad o la memoria de Borges, Vaccaro tuvo la valentía de proponerse un programa distinto: no dar nada por cierto que no pudiese demostrarse con documentos fidedignos. Al revés de autores anglosajones con más fama pero menor calidad, que malinterpretaban pasajes y documentos por desconocimiento de la lengua o de las peculiaridades argentinas, Vaccaro se impuso austeridad. Como coleccionista, tuvo ya desde temprano, además, acceso a muchos libros de Borges desconocidos por otros autores, que citaban (y citan) por las reediciones castigadas de 1969 y posteriores como si fuesen las originales de los años 20, y deslices semejantes.
El volumen hace un breve repaso de los años que Borges pasó en Ginebra, sin agregar nada a lo relatado por Vaccaro en sus biografías. El plato fuerte es lo relacionado directamente con Roberto Godel, antiguo compañero de Borges en la escuela primaria, luego amigo de la familia y, posteriormente, médico de doña Leonor, la madre de Jorge Luis. Se informa sobre su escasa obra, que consta sólo de poemarios; se reproducen, en un apéndice, poemas de Godel aparecidos en periódicos porteños, así como reseñas y críticas. En el capítulo seis se aboga, con plausibles argumentos, por atribuir a Godel los textos firmados “Benjamín Beltrán”, que en el malhadado volumen Borges en la Revista Multicolor de los Sábados (el suplemento cultural del diario Crítica dirigido por Borges y Ulyses Petit de Murat), habían sido atribuidos erróneamente a Borges.
El centro de gravedad del librito son las ocho cartas que Borges remitió entre 1915 y marzo de 1921 a su amigo. Permiten seguir el desarrollo intelectual y emocional de Borges: habla en ellas de las evoluciones de la Gran Guerra (incluidas opiniones sobre política o estrategia militar); relata sus enamoramientos en Ginebra y en Lugano; enumera y comenta sus lecturas, sobre todo de autores expresionistas alemanes (Kafka falta en la lista); prefiere ya la segunda parte del Quijote a la primera; remite un poema propio (pésimo, pero que trasunta ya la clase de humor que se le conocerá más tarde); informa acerca de dos relatos, desconocidos aún hoy, que remite a una revista porteña, donde no aparecieron; describe los pormenores de una bizarra corrida de toros en Barcelona, agregando, quizás, algún tremendismo de su cosecha; menciona revistas sevillanas y madrileñas en las que publica “poemas, artículos y traducciones” (Grecia y Reflector); añora una y otra vez Buenos Aires, aunque de ella sólo tiene “unas veinte o treinta impresiones visuales en la cabeza y nada más”…
Las dataciones de las cartas sin fecha podrían haber sido en algún caso más exactas, y las notas más detalladas, pero en líneas generales sirven a su propósito. Lo más agradecible es que estos valiosos documentos vean por fin la luz: eran ya conocidos a los estudiosos gracias a la generosidad de Vaccaro, pero pueden ser leídos ahora por el gran público y ser utilizados abiertamente por los investigadores. Un largamente esperado enriquecimiento de la literatura de y sobre Borges.
—————————
Autor: Alejandro Vaccaro. Título: Borges, cartas a Godel. Editorial: Emecé.
-
‘Adolescencia’: Qué está pasando y qué hacer al respecto
/abril 04, 2025/Casi todo el mundo ha oído ya hablar de esta miniserie inglesa de Netflix, con sus cuatro episodios rodados en una sola toma continua cada uno, de 65, 52, 53 y 60 minutos respectivamente. Su tema principal es el asesinato de una escolar de 13 años, y cada uno de los episodios refleja un momento concreto, de alrededor de una hora de duración, en torno a las consecuencias de este hecho. En principio esto suena como el argumento de miles de historias usadas muchas veces ya, desde películas para cine hasta episodios del montón en series de decenas de temporadas,…
-
Pilar Massa en Voces de la Cultura
/abril 04, 2025/Actriz y directora de teatro: “El médico de su honra”, de Calderón de la Barca fue lo primero que hice en mi larga carrera profesional estrenado en el Tetro de la Comedia de Madrid y luego en el mundo entero. Yo hacía maletas para giras de seis meses. Eso ahora es imposible. Se debatía sobre los estrenos de teatro en los cafés, los bares, los periódicos. Era un verdadero acontecimiento social”.
-
Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí
/abril 04, 2025/Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre lo profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…
-
Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka
/abril 04, 2025/En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: