El nuevo poemario de Juan Manuel Villalba es una indagación sobre los horizontes que trata de alcanzar la poesía. El autor rastrea cada esquina, rincón o episodio cotidiano para encontrar aquello que, aun pareciendo que sí, todavía no ha sido dicho.
En Zenda reproducimos cinco poemas de Horizonte aquí (Averso), de Juan Manuel Villalba.
******
Lo exacto
Hay un misterio en cada cosa,
pero tiene que estar en su momento preciso,
y cada objeto, insecto o persona
carece de sentido sin su marco de tiempo.
Si la cosa y el tiempo no coinciden
serán como un licor derramado en un jardín:
el proyecto de un sueño derrochado en el césped.
En un verano insólito
del cruel mediterráneo,
nos encontramos ella, el tiempo y yo.
El miedo endémico y antiguo
al incómodo frío de las olas
me sujetaba inmóvil a la orilla;
pujaba entre dos mundos poderosos.
Decidí la crueldad del mar,
es más sincero, más enorme, más homicida.
Entré. Nada podía contenerme.
Salí del mapa erróneo de los atlas
y dejé que las olas me mordieran;
no hice caso de nada razonable.
Cuando emergí ya estaba lloviznando.
Lloviendo. El mar, la lluvia, ella y yo,
en su momento exacto, nada más perfecto.
No dije nada a nadie, ni importan los testigos.
Cuando llegué hasta ella, en tierra firme,
apuré sin permiso todo lo que quedaba
de la copa de vino de su boca.
***
Rebeldía
Aquí está el mar obligatorio
sosteniendo al que mira y al que flota.
No me agrada pararme a contemplarlo.
Me agrada que sea él el que me avise,
y me detenga, y hunda mi peso en la arena
o clave mis pisadas en la tierra.
Aquí está antes de ser visto
por ninguna criatura ensimismada.
Él fundó lo viviente en su amalgama
de pequeñas partículas deformes
bajo el peso de nubes de amoniaco.
Y se exhibe a través de mi ventana,
y lo agradezco, pero me acorrala
su obligada presencia en el paisaje.
Se me ha impuesto como orden cotidiana,
y siempre me sublevo ante todo lo ordenado.
***
Paranoia
Ya no hay lucha de clases, así que ya no hay lucha
de unos contra otros; La Historia la extinguió.
Ahora la contienda es de todos contra todos,
cada cual se atrinchera detrás de sus miserias.
Al fin lo han conseguido, por fin lo han logrado,
los del grupo secreto que dirige el planeta
y siempre queda al margen del cisma que acontece.
Perduran en los siglos portando las antorchas
que encienden a la plebe dispuesta a ser rebaño
pulsando los resortes que estallan en sus vidas.
Lo del grupo secreto que maneja La Historia
es un cuento de viejas mil veces repetido,
rumores que consiguen explicar circunstancias,
frustraciones de masas que no tienen salida.
Es muy secreto el grupo, es un acorazado
que atraviesa las guerras sin sufrir ningún daño;
inculcan en sus hijos la jura de silencio
para seguir el rumbo de lo que planifican.
Seguro que es un chisme de la desesperanza
que esparcen los más necios, los más necesitados;
rumores que se cuentan a la luz de las ratas
para el consuelo antiguo que tanto fruto ofrece.
Los del grupo secreto y los pobres deslenguados
se compensan contrarios cerrando el mismo círculo.
***
Velatorio
El cazador guerrero contempla el cuerpo inerte
de un hermano de su tribu. Lo mueve,
lo patea, le ruge, espera días completos
indagando cualquier movimiento que señale
que todo ha sido un sueño prolongado.
El cuerpo se asemeja a un tronco seco,
se arruga, lo visitan los insectos
y los ojos se nublan día a día
apuntando al misterio de la nada.
El cazador guerrero permanece en vigilia
ante la inútil esperanza
de un retorno a la vida que nunca volverá.
El hermano es carroña, huele mal,
un grupo de alimañas gotea su saliva.
El cazador guerrero coge flores
perfumadas cubriendo el hedor de su cadáver.
Lo cubre con las flores de esencias más potentes
para guardar el cuerpo del hambre circundante.
Tras cincuenta mil años seguimos visitando
con flores a los muertos. No es ternura,
ni homenaje, es olor que lo camufla
desde los viejos tiempos de lo humano,
la primera noción de respeto y salvaguarda.
El primer gesto humano vencido por lo inútil.
El primer gesto humano de bondad
que ha llegado inconsciente a nuestro tiempo.
***
El fin del mundo
Los cien mil girasoles de esta hacienda
se han organizado en una revolución.
Se han proclamado independientes,
se han declarado en rebeldía,
volviéndole la cara a nuestra estrella
con inversa mecánica e igual disciplina.
Se niegan a cumplir el giro exacto
que adoraba a su dios efervescente.
Declaran que ahora miran hacia el mar,
lo han constituido en soberano
aboliendo el rotar esclavizante.
Necesitan la nueva garantía
que les ofrece el mar con su talento
en su contemplación benevolente.
Obstinados y clónicos han roto
la delicada fibra de las órdenes
provocando un efecto dominó
que alterará las reglas del planeta.
El principio del fin ha comenzado
con un desprecio ilógico al orden vegetal.
El tiempo tan temido en los escritos
parece comenzar con este ajuste.
Ahora las abejas, los cerezos, los niños,
seguirán el ejemplo de la rebelión
y todo habrá empezado, tal vez, a deshacerse.
***
Juan Manuel Villalba (Madrid, 1964) ha trabajado como redactor de Cultura del desaparecido diario local El Sol del Mediterráneo. Además de publicaciones en prosa, es autor de los poemarios Húmeda húmeda alcoba (Diputación de Málaga, 1984), Fondo (Pre-Textos, 1992), Todo lo contrario (Pre-Textos, 1997), Indignación (Pre-Textos, 2002), Linterna (Pre-Textos, 2018), Poesía Reunida 1984-2017 (Diputación de Málaga, 2021) y Matiné (Luces de Gálibo, 2023); entre otras obras de poesía.
Ha sido incluido en las antologías Poesia Espanhola de Agora (Relógio D’Água, 1997), FEROCES. Radicales, marginales y heterodoxos en la última poesía española (DVD Poesía, 1998), La generación del 99 (Nobel, 1999), ¿Y si escribes un haiku? (La Garúa, 2019), A mi trabajo acudo, con mi dinero pago (Poesía y dinero. Antología poética desde el Arcipreste de Hita hasta la actualidad) (Vaso Roto, 2019) y De Brooklyn a Isla Negra. Poemas Predilectos (2024).
Su obra ha sido traducida al portugués, al inglés y al danés. En 1984 ganó el Primer Premio de Poesía Universidad de Málaga.
————————
Autor: Juan Manuel Villalba. Título: Horizonte aquí. Editorial: Averso. Venta: Todostuslibros.
-
‘Adolescencia’: Qué está pasando y qué hacer al respecto
/abril 04, 2025/Casi todo el mundo ha oído ya hablar de esta miniserie inglesa de Netflix, con sus cuatro episodios rodados en una sola toma continua cada uno, de 65, 52, 53 y 60 minutos respectivamente. Su tema principal es el asesinato de una escolar de 13 años, y cada uno de los episodios refleja un momento concreto, de alrededor de una hora de duración, en torno a las consecuencias de este hecho. En principio esto suena como el argumento de miles de historias usadas muchas veces ya, desde películas para cine hasta episodios del montón en series de decenas de temporadas,…
-
Pilar Massa en Voces de la Cultura
/abril 04, 2025/Actriz y directora de teatro: “El médico de su honra”, de Calderón de la Barca fue lo primero que hice en mi larga carrera profesional estrenado en el Tetro de la Comedia de Madrid y luego en el mundo entero. Yo hacía maletas para giras de seis meses. Eso ahora es imposible. Se debatía sobre los estrenos de teatro en los cafés, los bares, los periódicos. Era un verdadero acontecimiento social”.
-
Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí
/abril 04, 2025/Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre lo profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…
-
Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka
/abril 04, 2025/En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…
Muy interesante su forma de describir poéticamente lo distinto de la vida, cruel a veces pero con palabras y metáforas bien entrelazadas.