Venimos de los conflictos. Será la dificultad de vivir, de salir adelante, de fraguar un presente, lo que nos construya. Y esta construcción quiere decir, en esencia, una forja moral. Explicándonos este devenir, Maya Jasanoff (Boston, 1974) comienza una biografía de Joseph Conrad que sorprende por un planteamiento muy diferente al habitual. El lector no encontrará aquí datos y acciones en orden cronológico, un seguimiento más o menos riguroso de los pasos de Conrad, sino una serie de reflexiones que se van hilvanando a partir de la obra del autor y de lo que se ha podido certificar a partir de una búsqueda detallada de documentación. De lo que se trata es de descubrir al autor al tiempo que al mundo en que vivió el autor, tanto el que se podría corresponder al estudio histórico como al de la interpretación de sus novelas y relatos. Conrad ofrece la posibilidad de visitar casi todos los continentes a través de sus vivencias y de su ficción. De hecho, la biografía se organiza en cuatro bloques, cada uno de ellos correspondiente a un lugar, representativo de un continente, anclados por cuatro de las principales obras del autor polaco: El agente secreto, Lord Jim, El corazón de las tinieblas y Nostromo.
Estamos ante una época de cambios, el inicio de la globalización y una nueva forma de entender la literatura. Las tensiones deberían servir, como nos indica la obra de Conrad, como oportunidades para hacernos mejores, dado su impacto moral. La batalla entre hacernos la suerte y no ser dueños del destino es una constante, tanto en la vida real como en la narrativa. De ahí ese principio creativo de Conrad, que sostenía que la literatura debe provocar unas sensaciones tan vitales como la realidad. Sin darnos respuestas de manual, nos vamos dando cuenta de que deberíamos empezar a orientarnos de otra manera, en la que nos afecta más todo lo que sucede en cualquier rincón del planeta. Así es como surge la obra de un autor que es a la vez romántico y existencialista: «La ficción de Conrad suele ordenarse en torno a unos momentos determinados en los que una persona toma una decisión crítica. Son los momentos en los que puedes o bien engañar al destino o bien sellarlo para siempre».
Preocupada por la faceta más sentimental de la humanidad, Maya Jasanoff nos ofrece un libro nada filológico, ni siquiera cuando entra en el ambiente más histórico en la medida en que puede afectar a Conrad. De lo que se trata, da la impresión, es de comprobar cómo nos impacta y modifica lo que percibimos, lo que nos llega por los sentidos o a cuenta, digámoslo de nuevo, del destino. De lo que se trata es de hablar de la experiencia y cómo aprendemos a través de ella, cómo nos sacuden las emociones, que a continuación serán sensaciones y que terminarán por transformarse en sentimientos una vez hayan reposado o las hayamos digerido o razonado. Porque Conrad se empeñó en ser uno más de nosotros, en crear personajes que también pertenecen a nuestra gente. Para ello, Jasanoff le rodea de las personas que influyeron de una u otra manera en su vida, aunque siempre con afecto, construyendo su hogar y su polis: «La única clase realmente digna de consideración es la de los hombres honrados y capaces, sea cual sea la esfera de la actividad humana a la que pertenezcan», dejó escrito Conrad. Viajero con debilidad por la navegación a vela, Conrad regresaba de sus días por el mundo «con los ojos ablandados y la cabeza endurecida», dice Jasanoff, que añade la paradoja de mostrarle, con cada viaje, como más romántico y más cínico. La guardia del alba es una obra reveladora, en el sentido en que está diseñada para descubrir quién fue Jósef Teodor Konrad Korzeniowski, Joseph Conrad. No es tanto un recorrido por los detalles de su biografía como un desvelamiento de las causas que le afectaron. Por eso es un libro importante para los amantes de Conrad, pero también para quien quiera descubrir todo lo que se puede hacer a partir de los descubrimientos de una investigación sobre alguien a quien nos es inevitable querer, porque nos ha dado algunos de nuestros mejores instantes, algunos de nuestros más sanos sentimientos.
—————
Autora: Maya Jasanoff. Título: La guardia del alba. Traducción: María Serrano y Francesc Pedrosa. Editorial: Debate. Venta: Todostuslibros.
-
Concurso #recomiendaunlibro
/abril 07, 2025/La respuesta tiene premio: ¡2000 euros! El ganador recibirá 1000 euros y los dos finalistas 500 euros cada uno. La participación esta abierta desde hoy lunes 7 de abril hasta el miércoles 23 de abril de 2025. El martes 29 de abril publicaremos la lista de los 10 participantes seleccionados que optan a los premios. Y el jueves 1 de mayo conoceremos al ganador y los dos finalistas de este concurso patrocinado por Iberdrola. De entre los vídeos publicados en el plazo indicado, un jurado, formado por Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo, elegirá un ganador y un…
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: