Hace ya siete u ocho años que la obra maestra de Charles Chaplin cumplió los cien. Se trata de una película de unos veinte minutos, o media hora, que lleva estos cien años compitiendo con los estrenos, primero en las salas, después en el ámbito doméstico (en copias de ocho, súper-ocho y hasta dieciséis milímetros), así como en la tele, más adelante en los video-clubes y recientemente en el yutube. Se titula Easy Street —Charlot en la calle de la Paz en España—, y durante los locos veinte —diez años después de producida y amortizada— seguía viva en las carteleras en dura competencia con el cine largo de ochenta minutos (todavía mudo) de Buster Keaton, John Ford, Fritz Lang y del propio Chaplin.
El secreto son veinte minutos de Cine y un esquema clásico: búsqueda-amor-redención. Una pobre convención folletinesca si no sirviera de marco a una desternillante comedia mecánica.
La integración de folletín y slapstick es la primera genialidad de Easy Street; la segunda, inventarse El Cine. Dicen que no, que ya estaba inventado por David Wark Griffith, el de Birth of a Nation e Intolerance, que son dos películas maravillosas y también dos películas insoportables: el que de verdad sacó partido al invento fue Chaplin.
El argumento de Easy Street es tan sencillo que casi da vergüenza despiezarlo: el característico Charlot tiene hambre (hambre, no apetito) y se mete en una reunión del Salvation Army a ratear para tratar de pillar algo, pero lo que pilla son los ojines de Edna Purviance. Dispuesto a hacerse merecedor de su atención, decide dedicar su vida al Bien, como ella, y se mete a guardia de la porra. Destinado a los barrios bajos, se enfrenta a rufianes, drogadictos y tratantes de blancas… y lo que empezó con una sonrisa acaba en una torrentera de carcajadas. Por último, y para dar descanso al pobre espectador, la joven del Salvation Army, arrobada, se hace novia del valeroso y cumplidor agente del orden.
Todo en veinte minutos.
¿La clave? La complicidad de un espectador que en realidad ya se sabe la historia (por eso se le sirve a un ritmo endiablado pero, sobre todo, preciso). Y, desde luego, la vistosidad de los gags que genera el delicioso contraste entre el matón-ogro (inolvidable Eric Campbell) y el tan enamorado como inerme guardia, émulo del Gato con botas, el Sastrecillo valiente o Ulises acosado por los dioses. El guiso se adoba con un condimento que Chaplin manejaba como nadie: la gracia no es que un pobre diablo se lleve un trompazo, la gracia es que se lo lleve un poderoso.
Hay que volver a Chaplin. Hay que volver a sus doce cortos para la Mutual Film Corporation, entre los que destaca Easy Street. Doce hilarantes obras maestras que siguen vivas al cabo de dos guerras mundiales (cerca ya de la Tercera), mientras Griffith hace tiempo que es carne de filmoteca. Doce películas que dieron carta de naturaleza al Cine y convirtieron en imagen del siglo XX al maltratado hombre corriente del siglo XX.
A Charlot.
-
El vuelo y el mar
/abril 01, 2025/Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…
-
Loas literarias a un catálogo espectacular
/abril 01, 2025/El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…
-
Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón
/abril 01, 2025/La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…
-
Maruja Mallo o el desafío al olvido
/abril 01, 2025/Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…
Más sobre esta película, escrito por el mismo autor: https://videoergoscribo.blogspot.com/2008/12/charlot-en-la-calle-de-la-paz-1917.html
No siempre hila fino el cosmonauta, pero aquí acertó de lleno.