Inicio > Libros > Narrativa > Cervantes en el desván
Cervantes en el desván

De parecido modo al de los viejos maestros que han explorado a plena satisfacción durante décadas los territorios de su arte, y entonces se dedican, con la curiosidad innata, a probar nuevos formatos, materiales y texturas, Soledad Puértolas (Zaragoza, 1947), narradora de solvencia y trayectoria más que sólidas, reconocidas y acreditadas, nos entrega con esta La novela olvidada en la casa del ingeniero un artefacto lúdico, un juguete novelístico configurado por diferentes estratos y ensamblado con la pericia que brindan el buen oficio y los años.

Novela que contiene una novela y que a su vez sirve de marco para contener las diversas y simultáneas capas de un espejo al fondo del cual fluye y refulge, como en las miniaturas y camafeos que hallamos tras la vitrina de un museo, un delicado relato de aprendizaje moral y vital encarnado en la figura de Leonor, una muchacha madrileña de los años 70 del pasado siglo, que se ve envuelta inesperadamente en un enredo familiar y que resolverá junto a su tía paterna en páginas que combinan el entretenimiento a lo Agatha Christie y el naturalismo a lo Pardo Bazán.

"Poco sabemos del narrador o narradora que se entretuvo en pergeñar la historia de Leonor en el ordenador del desván del ingeniero, y a quien el destinatario final del manuscrito conviene en llamar Laura"

La almendra, el núcleo denso y nutritivo del libro de Puértolas, lo constituye esta suerte de diario personal, escrito con la naturalidad y la solvencia de una voz narrativa femenina que explora por primera vez los límites de su lenguaje y de su mundo (al modo, por ejemplo, de una Andrea de Laforet pero menos dramática e intensa), y servido en un estilo realista, aparentemente ingenuo, eficazmente descriptivo y evocador. La cáscara, el macguffin, el pretexto de la novela es el hallazgo impensado de un manuscrito entre los disquetes acumulados en el desván de una vieja casa perteneciente en su momento a un anónimo ingeniero, y a donde acude a pasar unos días una pareja amiga del narrador principal, quien, siguiendo el topos de la novela con manuscrito hallado, se encargará de adecentarlo y presentarlo a los lectores actuales.

Poco sabemos del narrador o narradora que se entretuvo en pergeñar la historia de Leonor en el ordenador del desván del ingeniero, y a quien el destinatario final del manuscrito conviene en llamar Laura. Nada conocemos de su relación con el ingeniero —hombre casado— ni de si la huidiza Laura relataba sus propias experiencias bajo el nombre de Leonor.

"Soledad Puértolas construye una ficción que contiene a su vez la verdad profunda de una vida y un corazón, y que además es rendido homenaje a la gran tradición naturalista y realista de nuestras letras"

Lo que sí sabemos los lectores es cuánta verdad poética alberga la descripción de Leonor de los ambientes y situaciones de una familia de Madrid en los estertores del franquismo, cuando vientos de libertad en forma de nuevas costumbres vienen a alterar la rutina de las clases medias, cuyos hijos empiezan a cuestionarse el modus essendi y el modus operandi heredados.

Y en medio, esta muchacha, llamada Leonor, nombre antiguo y heráldico, desubicada, interrogadora, sensible, dispuesta a vivir junto a su tía una aventura amablemente policial en una vieja mansión ubicada en el norte. Allí, a la par que se adentra en el conocimiento de Herminia, dama de otro tiempo y que deja al fallecer una fabulosa herencia objeto de litigio, conocerá también por vez primera el amor carnal, su ritual de paso, su quemadura, junto a uno de los investigadores del asunto. Construirá por vez primera su habitación propia lejos del nido familiar.

Novela dentro de una novela y en la que Soledad Puértolas, llevando a cabo el seminal magisterio cervantino, construye una ficción que contiene a su vez la verdad profunda de una vida y un corazón, y que además es rendido homenaje a la gran tradición naturalista y realista de nuestras letras.

—————————————

Autora: Soledad Puértolas. Título: La novela olvidada en la casa del ingeniero. Editorial: Anagrama. Venta: Todos tus libros.

4.8/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • La termodinámica

    /
    abril 02, 2025
    /

    En la termodinámica de las relaciones, la fórmula magistral radica en saber estar cerca, aunque la experiencia nos dicta que la distancia —ese saber estar lejos lleno de ramificaciones— define y decide muchas veces su curso. Sin embargo, como decía el gran Kundera, la vida está en otra parte. Como el autobús en el que cada tarde M. se marchaba al salir de la clase. Porque el amor duraba lo mismo que el trayecto que recorríamos caminando los dos desde el colegio a la parada; su punto de fuga —existen tantos como direcciones en el espacio— se dibujaba cuando me…

    Leer más

  • La llamada de… Samanta Schweblin

    /
    abril 02, 2025
    /

    Franz Kafka tropezó en cierta ocasión con una niña que había perdido su muñeca. La pequeña lloraba desconsolada junto al estanque del parque Steglitz (Berlín) y, sintiendo la necesidad de animarla, el escritor checo, por aquel entonces ya víctima de accesos de tos con sangre, tomó asiento en el pretil, se limpió los labios con el pañuelo y aseguró a la menor que su amiguita no se había extraviado, sino que había emprendido voluntariamente un viaje.

  • Dirigir tu propia novela

    /
    abril 02, 2025
    /

    Aun así, puede que haya gente que se sorprenda al enterarse de que el autor ha dirigido el rodaje de su novela y desconfíe. En mi caso, quizá ignoren que vengo del mundo audiovisual y ya en los años 90 dirigía series de televisión. Mi primera oportunidad la tuve en Menudo es mi padre; sí, la serie que protagonizaba el Fary y en la que salían Miguel Rellán, María Garralón, Cesáreo Estébanez, Daniel Guzmán, María Adánez… Había grandes actores de los que aprendí mucho. Luego he pasado por Más que amigos y Compañeros. En esta última fui guionista y director…

    Leer más

  • Un divertido juguete literario

    /
    abril 02, 2025
    /

    Hay que subrayar este carácter de explorador contracorriente tanto como artista a su aire para acercarse al nuevo libro de Suárez, el cual resulta peculiar incluso en su gestación. Resulta que mientras hacía en París trabajos manuales en 1958, aquel joven de 24 años trazó una serie de dibujos, olvidados en una carpeta que no volvió a abrir hasta hace poco. Ahora, más de medio siglo después, los ha rescatado, los ha dispuesto en un determinado orden, los ha acompañado de sendos textos muy breves y con ello le ha salido una novela ilustrada, o un cómic o un tebeo…

    Leer más