Inicio > Actualidad > Inventarle un mar a Madrid
Inventarle un mar a Madrid

Cuando se rescataron del fondo del océano los restos del Titanic, apareció un violín de factura alemana que perteneció a Wallace Hartley, músico que viajaba con su banda en el momento del naufragio. A partir de ese dato histórico, el violinista, compositor y director de orquesta Pablo Martos Lozano ideó para el coloquio sobre Joseph Conrad y el Titanic, organizado por la asociación de la Cuesta de Moyano y por Zenda, un programa musical que girara en torno a ese instrumento, el violín, con un elemento adicional: el bandoneón y su sonido marino por excelencia. No en vano alcanza su mayor reconocimiento al cruzar el Atlántico desde Alemania hacia Argentina, para convertirse así en el alma de la música del tango.

El violinista Pablo Martos, acompañado por el pianista y compositor Claudio Constantini en el bandoneón, crearon un mar para Madrid y una música para el trasatlántico que Joseph Conrad contó en las páginas de Titanic. El díptico literario que Arturo Pérez-Reverte, Jesús Calero y María José Solano tallaron con palabras en la primera parte del evento lo completaron Martos y Constantini con un recital en el que el violín, como la voz humana, y el bandoneón, potente como el viento propicio para cualquier navegación, conmovieron a la vez que recrearon un episodio y, sobre todo, un momento.

El escritor Ray Loriga, apasionado lector de Conrad que estuvo entre el público esa tarde, dice que el Dry Martini es el único mar que tiene Madrid. Pues, de ahora en adelante, es posible decir que al blanco seco que le atribuye Loriga a Madrid se le suma ese otro mar de sonidos que Pablo Martos y Claudio Constantini desplegaron en la Cuesta de Moyano, convertida por unos minutos en costa. Una especie de arrecife de belleza, un hilo de agua en el duro cemento de Atocha.

"No basta con un océano, hace falta una navegación, y eso fue lo que diseñó Pablo Martos en el programa musical de esa tarde"

No basta con un océano, hace falta una navegación, y eso fue lo que diseñó Pablo Martos en el programa musical de esa tarde. Según explicó el violinista y compositor, para la época en que el Titanic emprende su viaje —año 1912, es decir, comienzos del siglo XX— predominaban las músicas de salón. Las grabaciones aún no estaban en boga, y por lo tanto, todo aquel que deseara escuchar música debía interpretarla. En la investigación histórica previa, Martos dio con “Salut d’amour”, una pieza del compositor británico Edward Elgar, que posiblemente sonó en la embarcación, ya que se convirtió en una de las piezas más populares de la época.

 

Al igual que el violín de Hartley fue un regalo de su amada, “Salut d’amour” fue un regalo de compromiso que Elgar realizó para Caroline Alice Roberts. «Esta partitura fue un éxito de ventas debido a la costumbre de las clases burguesas por hacer música en un entorno doméstico y debido a la belleza y popularidad que esta pieza alcanzó en la Inglaterra victoriana», explicó Martos a los asistentes antes de comenzar su interpretación.

La segunda pieza elegida para el repertorio fue “Danza española de Granados, Nº5 Andaluza”. Se trata de una pieza de salón que igualmente conserva la forma de lied o canción. La elección tuvo, también, un motivo tanto alegórico como marítimo. El compositor Enrique Granados, contó Pablo Martos, murió en alta mar como pasajero del navío Sussex, derribado por un submarino alemán. El compositor, que ya se encontraba en un bote salvavidas, se lanzó al agua para salvar a su esposa, pero murió en el intento.

"Un mar excepcional se abrió ante sus oídos y, quién sabe, por qué no, también ante sus pies"

Según testigos del naufragio, la canción “Nearer My God to Thee” fue la última pieza que los músicos de la embarcación interpretaron mientras el Titanic se hundía. Con un arreglo musical compuesto por Pablo Martos exclusivamente para la conferencia sobre Conrad en la cuesta de Moyano, este himno cristiano del siglo XIX —cuya traducción al castellano sería “Más cerca, oh Dios, de ti”— sonó en una versión en la que el bandoneón hizo las veces del viento marino y el violín la voz melancólica de la plegaria.

Como cierre, los músicos eligieron, “Liebeslied”, del violinista y compositor de origen austríaco Fritz Kreisler, un lied o canción de amor, típico de la tradición vienesa, que conservó su título en alemán, no como Elgar, que decidió traducir el título de su pieza al francés para ser más comercial. «Esta composición de Kreisler representa una época en la que el violín debía de imitar al canto con todos los requiebros similares a los de la voz, vibrato, glissandi expresivos, es decir, arrastrar el sonido de una nota a otra, que es una herencia interpretativa de los grandes violinistas, que en el XIX imitaban al canto con el violín como Beriot, Viotti y Paganini».

Está claro que esa tarde, en Madrid, quienes cruzaban de prisa en dirección al Retiro o aquellos a los que el reloj les apretaba la muñeca con el tiempo justo para llegar a la estación de trenes, un mar excepcional se abrió ante sus oídos y, quién sabe, por qué no, también ante sus pies.

4.6/5 (25 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Hélène Cixous, Premio Formentor de las Letras 2025

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Fotografía de portada: Francesca Montovani © Éditions Gallimard El jurado ha distinguido “la personalidad de su estilo y su intrépido sentido de la soberanía creativa, la amplitud de las disciplinas intelectuales” que ha abordado y “la composición de una obra literaria que ha expandido la más ilustre herencia de la cultura europea”, según indica el acta. Fundadora del Centre d’Études Féminines et d’Études de Genre, que ofreció el primer programa de doctorado en estudios femeninos de Europa, Cixous forma parte de la generación de intelectuales y escritores franceses que han renovado el pensamiento contemporáneo, con vínculos de amistad y complicidad…

    Leer más

  • Doce libros de marzo

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido el diálogo entre libros de toda procedencia. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** El turista sin equipaje, de Nicolás Melini Nada es lo que parece en El turista sin equipaje, novela de Nicolás Melini. En lo más alto de un pino muy alto, en un bosque de una pequeña isla atlántica, aparece colgado el cuerpo de un alemán. El comisario Nieves y un joven comisario, Sigui,…

    Leer más

  • Cena con los suegros

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Cerré la puerta con vueltas, una, dos y tres, hasta el clec final. Me gusta cerrar con vueltas, ese clec me da confianza, como si fuera capaz de llenar mi ausencia y la de todos, porque no quedaba nadie. Nos hemos ido Fabia y yo… ¿Quién iba a cuidar de la casa, entonces? Bajamos por las escaleras, Fabia primero, aunque sin adelantarse. Si me hubiera parado en algún piso, seguro que ella también lo habría hecho, se habría dado la vuelta y me habría mirado ladeando la cabeza, como preguntándome qué observo. Fabia es muy preguntona. Viene hacia mí asomando…

    Leer más

  • El pan y la palabra, de Sergio García Zamora

    /
    marzo 31, 2025
    /

    *** Nada que declarar Soy pobre y emigrado. ¿Para qué darte más señales? Miro libros que no puedo comprar. Miro ropa que no puedo comprar. Miro muebles que jamás compraré. Alguna tarde de niebla voy con mi amor y entramos en la misma librería alucinada y hojeo ediciones preciosas y leo allí de pie y para ella los poemas terriblemente bellos de otro poeta pobre y emigrado. Alguna tarde invernal voy con mis hijas a la tienda de los maniquíes enfermos y me pruebo un abrigo estupendo que las hace sonreír y abrazarme. Alguna tarde sin trabajo y sin colegio…

    Leer más