La ficción española, y en particular la cinematográfica, parece haber dejado un espacio en blanco entre la Guerra Civil y la coyuntura del momento. La consecuencia es que entremedias parecen haberse olvidado de historias relativamente recientes como la de El 47, buen ejemplo de cine social a caballo entre el drama y la comedia pero despojado, en primer lugar, tanto de las ansias de autoría y prestigio de algunos cineastas de lo social como de las maneras cómicas de procedencia televisiva que parece preñar una parte destacada de la producción nacional.
Retrato costumbrista amable pero lo bastante desafectado para no caer en lo sentimentaloide, la película de Marcel Barrena se basa en la observación cariñosa de la vida en Torre Baró, un barrio obrero de Barcelona erigido a finales de los 50 por sus propios habitantes, fundamentalmente inmigrantes andaluces y extremeños en busca de zonas industrializadas en la península. La reivindicación civil principal, aquella que no atienden los sindicatos centrados en lo suyo, es gozar de un transporte que pueda trasladar a sus vecinos al centro de una manera eficaz.
La odisea de Manolo Vital, personaje real encarnado por un espléndido Eduard Fernández, se ambienta a finales de los 70, como muy bien indica esa cartelera estratégicamente situada para recordarnos el estreno de la primera La Guerra de las Galaxias. Aunque se trate de una película fundamentalmente afable, el trabajo de Barrena destaca por dotar a la película de ese tipo de detalles, por su mirada sin condescendencia a las clases populares barcelonesas y el retrato desideologizado de los charnegos de Torre Baró. La amenidad de algunas peripecias cómicas puede remitir a nostálgicas series de la factoría de Vicente Escrivá con las que algunos crecimos en los 90, pero toda la película está recorrida por una humanidad y calidad visual de suficiente empaque cinematográfico, y tampoco sería una referencia terrible.
El 47, por tanto, carece del aire de sitcom gastada que triunfa en taquilla y también del fatalismo del retrato oficial de lo social que impera en la ficción patria. El comienzo, donde Barrena no oculta coquetear durante un rato con el western, planta una serie de semillas míticas posteriores que guiños populares a ciertas producciones de Cifesa (ese entrañable cine al aire libre…) enriquecen sin caer en la nostalgia barata. El resultado es un cine emotivo que recuerda lo lejos que se ha llegado en tan poco tiempo, pero a la vez lo duro y terrible de una lucha marcada por un pasado poco ejemplar. El punto de rebeldía y disidencia corre el riesgo de politizarse por la inclusión de algún que otro personaje histórico, pero quiénes somos para decirle nada a una película que contextualiza con naturalidad el retrato de lo marginal, y sobre todo, que con cuenta con un monumental Eduard Fernández y un buen plantel de secundarios.
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
-
Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas
/abril 07, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: