Hoy traigo a esta sección el análisis de los dos primeros volúmenes publicados de la futura trilogía del historiador y autor de varios ensayos, Dan Jones (1981), quien decide debutar en el mundo literario de la ficción histórica con un episodio conocido por su nombre, pero cuyas intrincadas escenas son muy poco populares. Su intención, al acometer su nuevo proyecto, es narrar desde un novedoso punto de vista uno de los períodos más convulsos de la Edad Media en Europa, como fue la guerra que se desarrolló entre los siglos XIV y XV, involucrando a casi todo el continente europeo. Jones, con su última publicación, titulada Los lobos de invierno, da un segundo paso tras el primer volumen que inicia la trilogía, titulado Los Perros de Essex.
En el primer volumen, titulado Los Perros de Essex, se narra cómo desembarca en 1346, en las playas de Normandía, el ejército de Eduardo III de Inglaterra, compuesto por 15.000 soldados. En esa tropa se incluye un pequeño grupo de arqueros ingleses, formando una banda bajo el mando de un reputado capitán cuya única misión era llevarlos a la guerra, hacer que regresen vivos y conseguir un botín suficiente para vivir durante un tiempo que los mantenga alejados de la miseria habitual de su vida.
El segundo volumen, Los Lobos de Invierno abarca el corto periodo de tiempo comprendido entre agosto de 1346 y 1347, durante la mencionada guerra. En este periodo se narra la profanación que las victoriosas tropas inglesas realizaron sobre los cuerpos de los soldados franceses caídos en la brutal batalla de Crécy. A partir de ese momento, reaparecen los supervivientes de la banda protagonista del primer volumen, quienes continúan siendo los protagonistas en esta segunda entrega. En este nuevo libro, Jones nos describe cómo es la vida de estos personajes en los siguientes episodios de la guerra europea, hasta que el ejército del rey Eduardo de Inglaterra conquista la ciudad portuaria de Calais.
Los lobos de invierno relatan de manera detallada cómo es la vida de los soldados acuartelados en su campamento. Los protagonistas son este grupo de soldados, que cuentan lo que ven, sienten y padecen en medio de un mundo cruel e inhumano, donde lo importante es la camaradería. Viven y luchan, no por el rey, sino por conseguir sus objetivos personales. También se narra cómo son los desplazamientos del ejército inglés y los cruentos enfrentamientos durante este corto periodo de tiempo, siempre desde el punto de vista de los soldados que forman esta banda. Camaradas que luchan, unos por la supervivencia de los otros y por hacerse con un botín.
La banda de los Perros, gracias al esfuerzo de su capitán por dotar al grupo de una formación guerrera, se transforma de perros en lobos capaces de sobrevivir en ese entorno bélico.
A pesar de ser una historia de guerra, Jones es capaz de mostrar la humanidad presente en un periodo tan sombrío y devastador de la historia de Europa.
El autor demuestra que proviene del mundo del ensayo histórico, ya que detalla con precisión los motivos que llevan a la guerra, el contexto en que se desarrollan y el comportamiento de los protagonistas. Todo lo hace muy cercano a la realidad histórica. Merece especial mención el epílogo con que cierra Los Lobos de Invierno, en donde, de manera clarificadora, describe brevemente la parte histórica del período que transcribe en su segunda novela. También es digno de reseñar la manera que utiliza el recurso de esta banda de arqueros ingleses para contar la realidad histórica que aconteció entre el final de la batalla de Crécy y la conquista del importante puerto francés de Calais, situado en el canal de La Mancha. También destaca cómo se comportaron los ejércitos ingleses en estos cruciales momentos de la Guerra de los Cien Años.
Jones revela que la novela de ficción histórica puede conjugar de manera acertada el rigor histórico y el entretenimiento, relatando lo que aconteció a través de la perfecta mezcla de personajes de ficción y protagonistas históricos. Los dos primeros volúmenes de la trilogía son autoconclusivos. El autor logra crear la necesidad en el lector de quedar expectante de la publicación del tercer y último volumen de la saga, para seguir disfrutando de unos protagonistas entrañables, una historia poco conocida y relatada desde un nuevo punto de vista.
—————————————
Autor: Dan Jones. Título: Los perros de Essex. Traductora: Auxiliadora Figueroa. Editorial: Ático de los libros. Venta: Todos tus libros.
Autor: Dan Jones. Título: Los lobos de invierno. Traductora: Auxiliadora Figueroa. Editorial: Ático de los libros. Venta: Todos tus libros.
-
Cracovia sabe
/abril 21, 2025/La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…
-
Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)
/abril 21, 2025/Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.
-
Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López
/abril 21, 2025/*** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas qué podría hacer? canciones? comidas?…
-
Periplos literarios
/abril 21, 2025/Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…
Qué interesante, no conocía este autor… Gracias por la recomendación y enhorabuena por el artículo, amigo Ramón! Un fuerte abrazo.
Gracias