La asociación Escritores con la Historia ha pedido a 35 de sus miembros que escriban otros tantos relatos con la finalidad de dar a conocer personajes y episodios de nuestro pasado común. El resultado es un libro imprescindible para cualquier ciudadano que quiera entender el país que habita.
En este making of, María Vila, vicesecretaria de la Asociación Escritores con la Historia, explica el origen de Historias de la Historia y otros cuentos (Almuzara).
***
La Asociación Escritores con la Historia, promotora de la antología Historias de la historia y otros cuentos, reúne a más de 50 autores de reconocido prestigio en el mundo de la narrativa histórica, todos ellos unidos por el afán de dar a conocer la Historia de España a través de la cercanía y amenidad de la novela. Esta asociación, presidida por Antonio Pérez Henares y de la que soy vicesecretaria, se rige sobre todo por el ambiente de cercanía y amistad entre sus miembros, y sus asambleas son reuniones cordiales y desenfadadas en las que se proponen proyectos de toda índole que puedan redundar en ese fin social de dar a conocer la historia de España.
La verdad es que fue más fácil pensarlo que hacerlo. Porque la realidad es que todos tenemos una vida complicada, llena de compromisos editoriales, laborales, personales… y, cuando ha llegado la fecha de entrega, muchos de los autores estaban escribiendo o corrigiendo sus novelas. Pero, a pesar de las dificultades, 35 autores han participado con un cuento, una historia, un relato, un momento novelado que deja de ser un hito en un libro de historia para volverse humano y real desde la cercanía que da la ficción, el relato narrado por sus protagonistas, la vivencia de un personaje.
Y hay que sumar a un “asociado” muy especial que tenemos en Escritores con la Historia, el pintor Augusto Ferrer Dalmáu, que también ha participado cediéndonos la imagen de uno de sus cuadros para la portada.
Nuestros autores vienen de mundos muy diferentes: los hay historiadores genuinos, como José Calvo-Poyato, Domingo Buesa o Pilar Queralt, pero también periodistas, como Isabel San Sebastián, Daniel Arveras, Eva Díaz Pérez o Antonio Pérez Henares, filólogos como Rafi Cano y como yo, abogados, ingenieros, biólogos, enfermeras, veterinarios, guionistas… Pero, como decía antes, todos tienen en común que han escrito novela histórica, y que, para hacerlo, se conocen el periodo histórico del que hablan al dedillo. Han estudiado tanto los grandes hechos históricos, como la vida y el pensamiento de su época, y nos pueden acercar de primera mano a lo ocurrido con un calor humano que no dan los meros hechos.
Una vez recibidos los relatos, que solo debían cumplir el requisito de que tocaran la historia de España, los ordenamos por orden cronológico, para tratar de dar una imagen de lo que ha sido esta. La obra comienza con un cuento rebosante de emoción, La muerte del fuego, de Antonio Pérez-Henares, que transcurre en la prehistoria y narra el fin de los neandertales, y acaba con En busca de Tartessos, de Manuel Pimentel, que vibra con la frustración de Schulten en los años 20 del siglo pasado al no lograr encontrar la mítica ciudad. Siglos y siglos de historia, sin dejar de lado la Antigüedad Clásica, la Edad Media, el descubrimiento de América, el Siglo de Oro, la Guerra de la Independencia o conflictos mucho más cercanos como puedan ser la guerra del Riff o el conflicto de las Carolinas. Pero lo que hace este libro tremendamente hermoso, es que no solo se cuentan las guerras y las batallas desde su lado más humano. También se recogen otros muchos momentos como los últimos días de Sorolla, o el momento en que Zorrilla se lanza a escribir, o el retrato que hace Sofonisba Anguissola del príncipe Carlos…
Por último, con la obra ya escrita y ordenada, llegó el momento de encontrar editorial, lo que no fue fácil, ya que cada autor tenía la suya y, siendo nuestra asociación una asociación sin ánimo de lucro, una de las características de la obra de la que estamos hablando era que la Asociación no iba a poder remunerar a sus autores. Y es algo en lo que quiero incidir, porque los autores que han intervenido, que han creado estos relatos maravillosos, que han trabajado en escribir, corregir y entregar a tiempo, lo han hecho por amor a la causa que nos une: el importe de los derechos de autor no se reparte, sino que Almuzara lo dedica a nuestro fin social, esto es, organizar coloquios, cursos y conferencias para dar a conocer la historia de España.
Y esta obra no es otra cosa: nuestro intento, el de todos los asociados, de dar a conocer momentos de la historia de España a través de sus personajes, con diálogos, sentimientos, emoción y pasión… La misma pasión que tenemos y sentimos los treinta y cinco autores por nuestra historia.
—————————————
Autor: Escritores con Historia. Título: Historias de la Historia y otros cuentos. Editorial: Almuzara. Venta: Todos tus libros.
-
Antonio Machado ingresará simbólicamente en la RAE con casi un siglo de retraso
/abril 17, 2025/También intervendrá en el encuentro Alfonso Guerra, comisario de la exposición Los Machado: Retrato de familia, dedicada a Manuel y Antonio Machado, que recalará en Madrid desde ese mismo día, tras su paso por Sevilla y Burgos. Y Joan Manuel Serrat ofrecerá un recital con poemas de Antonio Machado para cerrar el acto. “Hemos organizado un acto simbólico, de fuerte significación, considerando que don Antonio Machado ha sido uno de los grandes poetas de nuestra historia, de los más profundos y más conocidos también, es una nueva ocasión de homenajearlo”, ha señalado a Efe el director de la RAE, Santiago…
-
Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona
/abril 17, 2025/Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…
-
Literatura al habla
/abril 17, 2025/Para Javier Huerta Calvo Aparte de todo, si esto denota algo, me temo, es la importancia y presencia que tiene en mí la literatura, desde hace muchos años, tantos que ésta ya se confunde y funde con toda mi vida. Quizá mi propia vida no sea otra cosa que literatura. El contacto para llamar a Umbral para entrevistarlo —cosa que me costó muchísimo— fue mi querido profesor, y gran escritor, Antonio Prieto. Me acuerdo que a Umbral, con voz temblorosa, le tuve que llamar varias semanas porque siempre me decía: “Llama la siguiente semana”. Me lo dijo muchas veces, no…
-
Imán, de Ramón J. Sender: El desastre de Annual y la guerra sin gloria
/abril 17, 2025/1.- Una escena, una revelación Una vez, mi abuelo habló de un caballo muerto (mulo, más bien, o macho para ser exactos, que es como se llaman a los mulos en Aragón). No como animal, sino como refugio. Alguien se metió dentro, dijo, para no morir de frío. Lo contó sin morbo. Como quien ya no distingue lo terrible de lo inevitable. Durante años creí que era una exageración, un cuento sombrío que me lanzaba para impresionarme, o quizá para ver cómo reaccionaba. O simplemente una anécdota prestada, algo que había oído de joven y se le quedó grabado. Hasta…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: