Inicio > Libros > No ficción > La filóloga que no estudió a Gloria Fuertes

La filóloga que no estudió a Gloria Fuertes

La filóloga que no estudió a Gloria Fuertes

Lola Lapaz ha coordinado una obra colectiva (Manuela Carmena, Luna Miguel, Gloria Fortún, Ana Isabel Simón Alegre, Carlos Barea, Belén Reyes y Darío Gael Blanco Gómez de Barreda) que rinde tributo no a la Gloria Fuertes de los programas infantiles, sino de la vida intensamente real.

En este making of Lola Lapaz recuerda el origen de Gloria: La poeta de los amores prohibidos (Dos Bigotes).

***

INT. BAR MUSICAL MADRID – NOCHE

Un antro oscuro en el que un par de parejas se besuquean mientras que el camarero en la barra rellena un crucigrama. Una mujer mayor bebe whisky y fuma un cigarrillo tras otro. Está sentada sola en una de las mesas del final del local, escuchando la actuación de Marta Tchai. Se le caen las lágrimas mientras suena “Cuatro caminos”.

La mujer mayor es Gloria Fuertes en la etapa final de su vida, que llora al recordar a su gran amor, Phyllis Turnbull. La escena descrita nunca sucedió —de hecho es anacrónica, puesto que la canción que interpreta Marta Tchai nacería muchos años después del fallecimiento de la poeta—, la inventé para que formara parte de uno de los capítulos de una miniserie de ficción que jamás llegó a tomar cuerpo y que se iba a titular Gloria. La presenté hace un par de años a uno de esos programas de mentoría que ahora están tan de moda. Reconozco que fui algo ambiciosa, ya que deseaba crear una obra inspirada en I’m Not There, el biopic sobre Bob Dylan que dirigió Todd Haynes en 2007 en el que Cate Blanchett —entre otras apuestas arriesgadas pero sin duda deliciosas— interpretaban al cantante. En mi cabeza era Itziar Castro la que encarnaría a aquella Gloria Fuertes ya mayor pero mi idea no fue seleccionada y perdimos a Itziar, que jamás llegó a conocer el proyecto.

"No quería escribir una obra en solitario sino reunir a una serie de personas y que cada una de ellas desarrollara un tema sobre Gloria Fuertes"

Dejé pasar un año. Seguía pensando en la escritora y en su obra, que me parecía injustamente olvidada. Preguntándome el motivo de que no se hablara de ella, que era tan transgresora, tan única, tan ídolo. Tal vez era el momento de abandonar los sueños cinematográficos y regresar a la literatura que, al fin y al cabo, siempre había sido mi hogar. Y así fue como empecé a desarrollar la génesis de lo que sería Gloria: La poeta de los amores prohibidos.

No quería escribir una obra en solitario sino reunir a una serie de personas y que cada una de ellas desarrollara un tema sobre Gloria Fuertes. Que compartieran su visión acerca de la poeta, que explicaran qué significaba —o qué había significado— en sus vidas o que ahondaran en alguna vertiente de su producción literaria. Imaginaba una conversación centrada en ella, en una de esas charlas interminables en las que pasan las horas y ninguno de los interlocutores parece tener prisa por marchar. ¿Quiénes podrían ser esas personas que conversarían en el libro y que ofrecerían un retrato poliédrico de Gloria Fuertes?

"Gloria merece que sigamos hablando de ella y de su obra, a pesar de que yo jamás la estudiara cuando cursé Filología Hispánica, allá por los noventa"

Al igual que me sucedió con el proyecto de miniserie, volví a ser ambiciosa. Elegí cuidadosamente a las personas que quería convocar para hacer realidad el libro: Luna Miguel, Gloria Fortún, Darío Gael, Carlos Barea, Ana Isabel Simón Alegre, Manuela Carmena y Belén Reyes. Les expliqué mi idea como quien envía una declaración de amor, porque eso era. Y así lo sentía cada vez que apretaba la tecla de intro y el correo electrónico despegaba veloz hacia los hogares de los que serían mis futuros compañeros de viaje. Les convoqué y les seduje para que formaran parte del libro, aunque sé que, en el fondo, el mérito no fue mío sino de la misma Gloria Fuertes, por todo lo que representaba.

Cuando tuve que elegir una editorial para presentar el proyecto siempre tuve claro que mi primera opción debía ser Dos Bigotes, así que les propuse la idea a Gonzalo Izquierdo y a Alberto Rodríguez —los editores «que se embarcaron en la creación de una editorial independiente movidos por su amor por la literatura», tal y como se definen a sí mismos— en un dosier que también era una toda una declaración de amor. Me contestaron sin dudarlo, diciéndome que querían que su editorial fuera la casa de Gloria: La poeta de los amores prohibidos.

Y ahora me siento muy orgullosa, porque lo que había imaginado es justo la obra final que se ha materializado en el volumen. En realidad es aún mejor, ya que he tenido la fortuna de contar con la cuidada edición de Dos Bigotes y la preciosa cubierta de Raúl Lázaro.

Porque Gloria merece que sigamos hablando de ella y de su obra, a pesar de que yo jamás la estudiara cuando cursé Filología Hispánica, allá por los noventa.

—————————————

Autora: Lola Lapaz (ed.). Título: Gloria: La poeta de los amores prohibidos. Editorial: Dos Bigotes. Venta: Todos tus libros.

5/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Un libro repasa la historia de la revista Spirou, cuna de Lucky Luke o los Pitufos

    /
    abril 21, 2025
    /

    “Es una de las revistas más importantes del cómic franco-belga. Salvo durante la Segunda Guerra Mundial, desde 1938 se ha publicado regularmente y va dirigida, sobre todo, a un público juvenil”, cuenta Emili Samper (Tarragona, 1980). Autores como Morris, Franquin o Peyo publicaron en la revista Spirou, que también dio la alternativa a personajes como Lucky Luke, los Pitufos, Marsupilami, Gaston Lagaffe (Tomás el gafe) o el propio Spirou, que da nombre a la revista. “Spirou es un botones de la época, de los años 40, que lleva el equipaje de los clientes adinerados, a quienes abre las puertas o…

    Leer más

  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Comienza la fiesta de la rosa y el libro

    /
    abril 21, 2025
    /

    HOMENAJE A VARGAS LLOSA EN LA FIL DE GUADALAJARA Marisol Schulz, directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, anunció que en la próxima edición de ese encuentro editorial, que este año se celebrará del 29 de noviembre al 7 de diciembre, se le rendirá un gran homenaje al recién fallecido escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa. Schulz, quien además de haberlo editado en México, mantuvo con él una relación de amistad y complicidad literaria, recordó la capacidad de Vargas Llosa para crear obras maestras desde su juventud. Ciertamente, como dijo alguna vez Camilo José Cela, para Vargas Llosa escribir…

    Leer más

  • Guadalajara en un llano y Mario en una cumbre

    /
    abril 21, 2025
    /

    García Márquez y Vargas Llosa fueron amigos entrañables, unidos por la literatura y la política, y luego distanciados por la política y por la vida, con el punto final metaforizado por el puñetazo de Mario en la cara de Gabo: una larga amistad derrotada por KO. Y ya hasta nunca. Como escritores los dos fueron portentosos, cada uno en su estilo. García Márquez era un mago, un brujo de la tribu dotado con el poder inmenso de la fábula y la gracia quimérica de las palabras. Sus libros parecen dictados al oído por un hechicero, con un coro de musas…

    Leer más