Animales, árboles, rocas, pozos, estrellas, sombras, aullidos. Los personajes menos percibidos desde la ciudad merodean en cada rincón de la naturaleza. En esta sección quincenal, Ernesto Pérez Zúñiga los convierte en protagonistas de pequeños relatos y crónicas. Los habitantes que tratan de esconderse, o aquellos que ocultamos, asoman por las madrigueras.
A continuación publicamos la primera entrega de “Habitantes”.
Cierro los ojos en el círculo de piedra. Estoy sentado en la roca y los olivos me rodean. Un círculo en torno a otro. Estoy dentro. Oigo los pequeños seres que viajan entre los árboles. Distingo su tamaño solo por el sonido. Puedo ver los saltos, los revoloteos, la caza. A cada movimiento le corresponde un canto: minúsculo, casi desaparecido, arrogante otro. La tarde cae. Un graznido cruza el cielo. Un eco negro. Sé quienes son, adónde van. Qué comen. A quién ahuyentan. Al gigante que planea agudizando la vista hacia abajo, al matorral, donde el brillo se desliza o el pelaje se funde con la tierra. También los oigo: la prudencia, el miedo, la determinación, la barriga aplastada contra la grava. Se desliza el eslizón. El escarabajo hace crujir la hoja seca. Cruje en el pico de la graja, que ha aterrizado harta del águila. Se oye un golpe en el suelo. Un higo ha caído de la higuera. Lo estaba picoteando el mirlo en la hojarasca grande, de palmas olorosas. No he abierto los ojos. Todo lo sé. Lo estoy oyendo. Sé que oscurece. Lo sé por los cantos de los pajarillos invisibles. Avisan de que se van a callar. Avisan de que el chotacabras va a comenzar a volar en círculos por encima de mi cabeza. Avisan de que los grillos van a inundar el océano del aire, que su chirrido será el espejo de las estrellas. Avisan de que hay que esconderse. Porque el búho real ha salido con el último rayo de sol. Se ha dejado tocar un ala dorada y abierto el ojo de la luna. Se ríe el buho: ulula. Más quisiera la luna. Dos lunas llenas con una llama en el centro. Ojos que todo lo ven. No hay escondite. La oscuridad es la realidad más clara. No me he movido del círculo. No he abierto los ojos. Solo sé que los zorros se acercan al pulular de los conejos: un corretear alerta. Una furia. Un husmear. Un llanto. Alaridos rojos encienden la noche. Fantasmas de sangre caliente. No me he movido un milímetro. La noche ríe, mata, celebra. Ahora sí abro los ojos. Venus se ha encendido en el horizonte. Orilla de luz las nubes que la enmarcan. Es un barco que navega alrededor del sol oculto. Lo veo en lontananza. La Tierra bajo mis pies también navega. Somos una escuadra que surca el rizo plateado de la galaxia. Los grillos cantan cortinas que se abren y se cierran en el olivar. Está pasando algo en el tiempo. Se quiebra. Se endereza. Las hojas de los olivos se aprietan y se relajan. Emanan oxígeno. Una garduña muerde la garganta de un ratón. La gineta sube a la rama. Mete la garra en el agujero donde se esconde el pájaro. Un revoloteo de huida. Pero otro ha quedado entre los dientes. El calor en el estómago. La sangre. La luz. Un ruiseñor ha venido a un árbol cercano. Suena como un faro en la noche. Venus parece contestar. Los cantos. Los aullidos.
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
-
Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas
/abril 07, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…
-
5 poemas de La guarida inútil, de Álvaro Salvador
/abril 07, 2025/Fruto de más de medio siglo de dedicación a la poesía, este volumen reúne la obra en verso de Álvaro Salvador, uno de los autores más sólidos y coherentes de su generación. Editada e introducida por Gracia Morales, que recorre en su texto preliminar el itinerario y las claves de su poética, la recopilación incluye una selección de sus primeros libros y los ocho publicados entre Las cortezas del fruto (1980) y Un cielo sin salida (2020), a los que se añade el hasta ahora inédito Aguaparra, un poemario donde se conjugan magistralmente la más afilada actualidad con el ejercicio…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: